Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir
Cambiar tamaño de letra Debes tener actualizado tu navegador para poder ver las funciones correctamente.

3 cosas que opinan los empleados del trabajo flexible

Daniel Jolles, Teresa Almeida, y Grace Lordan 11 Jun 2025
3 cosas que opinan los empleados del trabajo flexible
Empleados de distintas generaciones valoran la flexibilidad laboral y están dispuestos a negociar por mejores condiciones de trabajo remoto. (N-Universe/Adobe Stock)
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Los empleados quieren más flexibilidad: un poco más de trabajo remoto, semanas laborales condensadas y, en algunos casos, están dispuestos a reducir su salario para lograrlo. Las empresas deben considerar enfoques personalizados en lugar de aplicar un modelo único.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Las necesidades de los colaboradores varían, como también lo hacen sus preferencias sobre dónde y cuándo realizan sus actividades laborales. El trabajo flexible funge como ideal para algunos empleados que desean mejor calidad de vida.

Cinco años después de la transición a gran escala al teletrabajo, y con la proliferación de mandatos para volver a la oficina, ¿cuál es la actitud de los empleados actuales hacia el trabajo flexible?

7 verdades (incómodas) sobre el trabajo híbrido y la productividad

¿Cómo ven los colaboradores el trabajo flexible?

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Realizamos una encuesta a mil 450 profesionales en el Reino Unido y Estados Unidos en 2024 para conocer el grado de valor de la flexibilidad laboral entre los empleados de todas las edades. Estos fueron los resultados:

1. Los empleados desean (un poco) más de tiempo remoto en su semana laboral

La mayoría de los empleados no están interesados ​​en trabajar desde casa todo el tiempo.

En general, dedican aproximadamente el 30 por ciento de su semana al trabajo remoto, pero preferirían una cercanía al 40 por ciento.

Tres cuartas partes de los colaboradores informaron no alcanzar su proporción ideal de home office.

Los empleados de la Generación Z fueron los que más tiempo dedicaron al teletrabajo (33.5 por ciento de las horas semanales) y los que más lo favorecieron.

Además, fueron los más propensos a dejar una empresa que no apoyaba su situación ideal de teletrabajo.

3 cosas que opinan los empleados del trabajo flexible 0
(Lustre Art Group/Adobe Stock)

2. Se prevé un aumento en la demanda de semanas laborales condensadas

Más de la mitad de los empleados encuestados indicaron que la jornada laboral estándar de 9 a. m. a 5 p. m., con cinco días, es su patrón de trabajo actual preferido, y dedican muchas de esas horas al teletrabajo.

Aunque, las semanas condensadas están a punto de ganar popularidad: solo el 12 por ciento de los encuestados afirmó trabajar una semana laboral de tres o cuatro días, pero el 20 por ciento expresó su preferencia por ella.

La sorprendente viabilidad de la semana laboral de cuatro días

3. Muchos empleados (no la mayoría) están dispuestos a sacrificar su salario por el teletrabajo y su horario ideal

Casi una cuarta parte de los encuestados afirmó estar dispuesta a sacrificar parte de su salario para lograr su relación ideal de teletrabajo o su horario semanal.

Para estos empleados, su ratio ideal valía la pena sacrificar unos 6 mil dólares anuales (el 14 por ciento de su salario), y lograr su horario semanal ideal se valoraba en unos 7 mil 700 dólares anuales (el 19 por ciento de su salario).

Los empleados de la Generación Z fueron los más dispuestos a asumir un impacto económico por su horario de trabajo preferido, con un 39 por ciento dispuesto a sacrificar, en promedio, el 30 por ciento de su salario.

Dadas estas diferentes preferencias, los líderes deberían considerar encontrar formas de dar a los empleados más autonomía y flexibilidad para establecer sus horarios y lugares de trabajo, en lugar de adoptar un enfoque único para todos.

SOBRE LOS AUTORES

Daniel Jolles es investigador en ciencias del comportamiento en la Iniciativa para la Inclusión de la London School of Economics and Political Science (LSE). Teresa Almeida es investigadora en ciencias del comportamiento en The Inclusion Initiative. La doctora Grace Lordan es directora fundadora de The Inclusion Initiative y profesora asociada en la LSE.

Las 3 banderas verdes del trabajo significativo que buscan los candidatos

Imagen Google NewsSíguenos en Google News
Te recomendamos
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios
Foto perfil de Daniel Jolles, Teresa Almeida, y Grace Lordan

Daniel Jolles, Teresa Almeida, y Grace Lordan

Daniel Jolles es investigador en ciencias del comportamiento en la Iniciativa para la Inclusión de la London School of Economics and Political Science (LSE). Teresa Almeida es investigadora en ciencias del comportamiento en The Inclusion Initiative. La doctora Grace Lordan es directora fundadora de The Inclusion Initiative y profesora asociada en la LSE.
Suscríbete al Newsletter
y recibe contenido exclusivo
Descargable MIT
Descarga GRATIS nuestro especial del mes IA y Hackers