¿Qué tienen en común Steve Jobs, Donald Trump, Oprah Winfrey y Simone Sinek? Son líderes reconocidos en sus ámbitos, seguidos y admirados… Y también grandes contadores de historias.
Un chimpancé puede liderar a no más de 60 miembros de su especie, mientras un ser humano es capaz de lograr que millones de personas le crean, lo quieran y lo sigan en algún objetivo en común.
Ahí tienes a Donald Trump, como presidente de Estados Unidos; a Steve Jobs, como el mítico fundador de Apple; a Oprah Winfrey, como una influyente empresaria del mundo del entretenimiento, o a Simone Sinek, el gurú del propósito, leído por muchísimas personas.
¿Qué tienen estos personajes que le falta a un chimpancé? ¡Eureka! Son grandes contadores de historias.
Como lo explica muy bien Yuval Noah Harari, el historiador israelí en su más reciente libro Nexus, los humanos somos capaces de conectarnos de manera profunda con una persona a través de un relato en el que creemos y que nos emociona.
“Contar una historia convincente es la clave para generar credibilidad para ti mismo y tus ideas”, dice Jeff Gothelf en un artículo de Harvard Business Review.
Bronwyn Fryer lo explica de forma magistral en otro artículo:
“La persuasión es la pieza central de la actividad empresarial. Hay que convencer a los clientes de que compren los productos o servicios de la empresa, a los empleados y compañeros de trabajo de que acepten un nuevo plan estratégico o una reorganización, a los inversores de que compren (o no vendan) sus acciones y a los socios de que firmen la próxima operación.”
Es más: piensa en el peor jefe que has tenido y descubrirás que una de sus principales carencias es que no sabía contar buenas historias.
Sin un uso estratégico del storytelling no hay liderazgo verdadero ni sostenible porque se carece de la herramienta indispensable para convencer a los demás de que hagan lo que deseas.
Porque así como las personas no compran solo productos o servicios de calidad, sino que compran emociones, historias y propósito, tampoco ningún equipo sigue al jefe porque así está estipulado en el organigrama de la compañía; para unir y convencer a sus miembros de cuál es la ruta que hay que seguir para alcanzar el éxito se necesita una buena historia como el mejor pegamento.
¿Quién mató al storytelling? El grave error de –sólo– contar para vender
Enemigo a vencer
El mejor líder no solo sabe contar historias, sino sabe cuáles contar y en qué momento. En tiempos de crisis –es decir, casi siempre– es necesario centrar la narrativa en lo que nos une, en nuestros intereses mutuos, en lo que nos puede afectar a todos y, claro, en visualizar a un enemigo común.
“El principio de unicidad se refiere a la técnica de presentar una sola imagen comprensible de uno mismo y de un adversario al público. Se logra mediante la opción de una sola idea y de un solo símbolo que representan lo que uno es, y la individualización de los adversarios en un solo enemigo, con el objetivo de presentar una solución sencilla y fácil de entender”, escribe Alejandro Llantada en su obra El libro secreto de la propaganda.
Se trata de una historia simple, con polos opuestos claros y un camino a seguir que unifique al equipo. Solo con historias fuertes como base es que existen los equipos de alto rendimiento.
Porque todos necesitamos creer en que ese líder está en ese puesto por una razón superior y no solo porque el dueño lo nombró. Porque todos necesitamos creer que alguien sí sabe cómo hacerlo.
Hay una frase que, aunque no se sabe si la dijo el escritor Mario Benedetti o el escritor Simon Sinek, sintetiza lo que ningún líder debe perder de vista nunca:
“En tiempos de incertidumbre, la gente no sigue planes, sigue historias.”
Storytelling y truth-telling: Historias emocionantes y auténticas en el marketing moderno
Te recomendamosGenaro Mejía
Fundador de Bar Emprende Periodista de negocios, estratega editorial, consultor en storybeing y comunicación integral, y mentor de emprendedores. LinkedIn Top Voices 2019. Fundador de BAR EMPRENDE. Speaker en temas de liderazgo, storytelling, periodismo digital, comunicación integral y emprendimiento. Fue director de Entrepreneur en Español y fundador de Forbes.com.mx. Ha sido editor en El Financiero, El Economista y Expansión, y reportero en El Universal.y recibe contenido exclusivo