El standupero mexicano considera que una campaña sin propósito es como preparar un mal café. Por ello, comparte cinco principios para que las colaboraciones con influencers sean exitosas y, lo mejor, conecten con las personas.
Daniel Sosa primero conquistó al público con su comedia. Pero fue su originalidad la que hizo que las marcas lo voltearan a ver.
A sus 31 años, el standupero no teme romper esquemas: puede subirse al escenario del Auditorio Nacional con pantalones formales y tenis, donde han brillado figuras como Luis Miguel, Rocío Dúrcal o Ricky Martin. Y, en otro momento, hablar de marketing y transformación digital ante expertos, en un foro de 360 grados en el Polyforum Siqueiros.
Esa capacidad para moverse con naturalidad entre mundos tan distintos es lo que le ha dado una visión distinta, más humana y directa de cómo traducir el lenguaje de las marcas.
En este contexto, Sosa no tiene reparo en burlarse de los cargos rimbombantes que abundan en el ecosistema de marketing actual.
“Hoy existen puestos como social media macchiato latte manager”, ironiza, pero eso no significa que subestime la importancia de conectar con las audiencias en el mundo físico y digital. Al contrario: se lo toma muy en serio.
Por eso, cuando tomó el micrófono en el Social Media Week 2025, no lo hizo para hablar sobre fórmulas prefabricadas, todo lo contrario fue para lanzar una advertencia envuelta en humor: muchas marcas olvidan que del otro lado de la pantalla hay personas, no algoritmos.
“Si como marca quieres apoyarte de influencers o creadores de contenido, pero no tienes claridad en lo que quieres comunicar, es como ir al Starbucks, prepararte tu propio capuchino, pagarlo… y darte cuenta de que sabe horrible”, bromeó.
Carlos Ballarta, el líder rebelde de la comedia
¿Qué sabe Daniel Sosa sobre marketing (y las marcas no)? 5 claves del standupero
Durante su participación en el evento global que se realiza desde hace 10 años en 25 ciudades del mundo, Daniel Sosa compartió cinco pasos clave para que tanto marcas como creadores de contenido logren conectar con audiencias reales, sin caer en fórmulas vacías ni depender ciegamente de la Inteligencia Artificial.
1. Define lo que quieres comunicar como marca
“No solo opines sobre lo que está mal, piensa cuál es el enfoque de tu marca”, advirtió Sosa.
Una campaña de marketing con influencers no debe comenzar por lo que el público espera, sino por lo que la marca quiere decir con autenticidad.
Por ello, desde su propia experiencia tener claridad en el propósito es esencial para crear mensajes coherentes.
2. Forma un equipo que escuche, no que imponga
Para Daniel Sosa, la clave está en escuchar antes de crear. Las campañas más exitosas no son las que venden productos, sino las que generan conversaciones compartibles.
“Vende algo que puedas compartir, y la única forma de lograrlo es siendo honesto y escuchando”, explicó.
En ese sentido, añadió que trabajar con influencers no se trata de comprar aparadores digitales, sino de crear una relación colaborativa donde ambas partes, marca y creador, entienden el mensaje y lo comunican con claridad.
3. Usa la IA como herramienta, no como sustituto
Aunque la Inteligencia Artificial puede facilitar procesos creativos, Sosa insistió en que “la IA jamás va a reemplazar la congruencia ni lo real”.
Por ello, invitó a usarla correctamente con prompts bien escritos, detallados y con una intención clara. Pero al mismo tiempo advirtió:
“La IA no es inteligente si tú no lo eres. Piensa bien tu pregunta y busca la respuesta correcta”.
Este punto es crucial si se considera que el 70 por ciento de los marketers ya usa IA para crear contenido, de acuerdo con un informe de Salesforce.
Pero sin una estrategia humana detrás, ese contenido pierde alma, enfatizó el comediante ante una audiencia que lo escuchaba con atención.
4. Confía en tu estrategia y en tu creador
Una campaña exitosa que se apoya de influencers parte de la confianza. Si la marca no cree en su mensaje ni en el talento del creador, el contenido no tendrá impacto y corre el riesgo hasta de una “funa” digital.
“La gente le da clic a lo que le da paz, a lo que le hace sentido. Si confías en tu creador, en tu estrategia y en tu consumidor, lo demás fluye”, sentenció Sosa.
Este enfoque coincide con diversos estudios que demuestran que el 92 por ciento de los consumidores confía más en recomendaciones de personas reales que en publicidad tradicional.
5. Escucha, crea y ajusta
Para Daniel Sosa, el proceso creativo parte de observar, escuchar y después crear, puesto que el standupero explicó que el proceso no es lineal, pero sí debe tener coherencia y evolución.
“Después de escuchar, creas. Y si no funciona, le das un boost, ajustas y mejoras para la siguiente”.
Por qué el verde de Duolingo es clave en su éxito de marketing
Te recomendamosNayeli Meza Orozco
Editora en Jefe MIT SMR México Editora en Jefe MIT SMR México. Periodista especializada en temas de economía, negocios, finanzas, capital humano y management. Reporteo, escribo y edito historias relacionadas con el mundo económico y financiero a nivel nacional e internacional desde 2013. Mi mayor prioridad es democratizar el periodismo financiero con el objetivo de que sea accesible para todo tipo de lectores.y recibe contenido exclusivo