Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir
Cambiar tamaño de letra Debes tener actualizado tu navegador para poder ver las funciones correctamente.

Parálisis del sueño: Así afecta a tu trabajo cuando “se te sube el muerto”

Abraham Soriano 17 Jun 2025
Parálisis del sueño: Así afecta a tu trabajo cuando “se te sube el muerto”
La parálisis del sueño también puede impactar tu productividad laboral. (KhaizanGraphic Adobe Stock)
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

La parálisis del sueño no solo asusta, también puede afectar tu rendimiento laboral. Descubre cómo prevenirla y recuperar tu descanso y productividad.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

¿Alguna vez despertaste con la mente alerta, pero con el cuerpo inmóvil, como si algo invisible te sujetara? Coloquialmente a esto se le conoce como “se te subió el muerto”, pero tiene una explicación científica llamada parálisis del sueño. Lo peor: puede afectarte en el trabajo.

Intentas gritar, mover un dedo, pero nada responde. No estás soñando: estás despierto, atrapado entre el sueño y la realidad.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Se trata de un fenómeno tan real como desconcertante, donde la ciencia y el misterio parecen cruzarse.

Este trastorno del sueño que, aunque parece sacado de una historia de terror, no lo es. Tiene una explicación médica y es más común de lo que se piensa.

De acuerdo con Cleveland Clinic, el 30 por ciento de las personas a nivel mundial experimentan al menos una vez en su vida un episodio de parálisis del sueño.

Y aunque no es peligroso, sí puede generar estrés, angustia, miedo y confusión entre tus colaboradores. Además de afectar la calidad de vida de quien la sufre.

5 consecuencias de no dormir bien para tu productividad laboral

¿Se te subió el muerto? Esto se sabe del trastorno

A lo largo de la noche se atraviesan varias fases del sueño. Una de las más profundas es el REM (Rapid Eye Movement), donde se sueña activamente.

En esta fase, el cuerpo entra en una especie de “parálisis” natural para evitar que se actúe físicamente en los sueños. En la parálisis del sueño, el cerebro se despierta antes de que el cuerpo lo haga.

Aquí es cuando ocurre una desconexión entre la mente y el cuerpo que puede durar pocos segundos o varios minutos.

En ocasiones, se acompaña de alucinaciones auditivas o visuales, sensación de presión en el pecho o una “presencia” en la habitación.

Lo primero es mantenerse tranquilo, ya que puede parecer una experiencia paranormal, pero solo se trata de un proceso neurológico.

¿Qué factores provocan que se te suba el muerto?

Las causas que aumentan el riesgo de sufrir parálisis del sueño incluyen:

  • Dormir boca arriba
  • Estrés y ansiedad
  • Falta de sueño o patrones irregulares
  • Consumo de ciertos medicamentos o sustancias
  • Trastornos como la narcolepsia

¿Cómo se manifiesta la parálisis del sueño?

La parálisis del sueño se presenta en dos momentos clave: al quedarse dormido o al despertar.

Durante estos episodios, el colaborador:

  • Es consciente de su entorno
  • No puede mover el cuerpo ni hablar
  • Puede sentir miedo, angustia o sensación de asfixia
  • Experimenta alucinaciones (visuales, táctiles o auditivas)

Hay casos en los que estos síntomas pueden repetirse con frecuencia. Interfieren en la calidad del sueño y generan temor a dormir.

Un estudio realizado por la Universidad de Harvard indica que quienes sufren de ansiedad, depresión o estrés postraumático tienen más probabilidades de experimentar este trastorno.

Por tanto, la salud mental también desempeña un papel clave en su aparición.

Parálisis del sueño: Así afecta a tu trabajo cuando “se te sube el muerto” 0
Cuando el cuerpo duerme pero la mente despierta: así se siente la parálisis del sueño. (StockPhotoPro/Adobe Stock)

¿Se puede prevenir esta parálisis?

La buena noticia es que, aunque la parálisis del sueño puede ser perturbadora, no representa un riesgo físico real y suele resolverse por sí sola.

Sin embargo, existen formas efectivas de reducir su frecuencia:

  • Mantener un horario de sueño regular
  • Evitar dormir boca arriba
  • Reducir el estrés con ejercicios de respiración o meditación
  • Evitar el alcohol, cafeína y comidas pesadas antes de dormir
  • Consultar con un especialista si los episodios son frecuentes

También es fundamental no temerle al episodio. Saber que se trata de un fenómeno transitorio y comprender su causa biológica puede reducir significativamente la ansiedad que provoca.

La parálisis del sueño sigue siendo un campo de estudio activo. Conocerla no solo permite mejorar la calidad del descanso, sino también derribar mitos y temores asociados.

Si alguna vez la experimentaste, no estás solo. Millones viven lo mismo, y entenderlo es el primer paso para superarlo.

Dormir con el celular cerca puede afectar tu salud; conoce las razones

¿Puede afectarte en la oficina?

Sí, la parálisis del sueño puede afectar de forma significativa la vida laboral de quienes la experimentan con frecuencia.

Al respecto, Medical News Today asegura que el rendimiento del día a día puede verse afectado:

1. Fatiga crónica y somnolencia

Uno de los principales efectos secundarios de la parálisis del sueño es la alteración del descanso nocturno.

Después de un episodio angustiante, muchas personas tienen dificultades para volver a dormir o sufren insomnio por miedo a que se repita.

2. Ansiedad anticipatoria

El miedo a sufrir nuevos episodios puede generar estrés y ansiedad durante el día, lo que impacta directamente en el clima laboral y en la capacidad de socializar o tomar decisiones bajo presión.

3. Problemas de puntualidad o ausentismo

Las noches mal dormidas y la ansiedad pueden traducirse en llegadas tardías o incluso en faltas laborales, sobre todo cuando el trastorno se vuelve frecuente o crónico.

Esto puede afectar negativamente la percepción que líderes y colegas tienen del empleado.

4. Impacto en la salud mental

Estudios, como el de la Universidad de Harvard, explican que la parálisis del sueño tiene un vínculo directo con trastornos como la ansiedad, la depresión o el estrés postraumático, los cuales también deterioran el desempeño laboral.

¿Qué hacer si disminuye tu rendimiento?

  • Establece rutinas de sueño saludables y evita pantallas antes de dormir.
  • Consulta a un especialista si los episodios son frecuentes o intensos.
  • Comunica tu situación a Recursos Humanos si es necesario, especialmente si afecta tu rendimiento.
  • Considera terapias como la CBT-I (terapia cognitivo-conductual para el insomnio), que ha mostrado buenos resultados.

¿No puedes conciliar el sueño? Practica la meditación con estos 7 pasos

Imagen Google NewsSíguenos en Google News
Te recomendamos
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios
Foto perfil de Abraham Soriano

Abraham Soriano

Editor Web MIT SMR México Editor web MIT SMR México. Comunicólogo y redactor especializado en contar historias que conectan: liderazgo, innovación, entretenimiento, deportes y bienestar. Experto en estrategias SEO para potenciar el posicionamiento orgánico y maximizar el impacto digital.
Suscríbete al Newsletter
y recibe contenido exclusivo
Descargable MIT
Descarga GRATIS nuestro especial del mes IA y Hackers