Este recolector de agua atmosférica representa un paso hacia un futuro donde la escasez hídrica pueda combatirse con innovación accesible y sostenible, mejorando la vida de millones de personas en el mundo.
Un grupo de ingenieros del MIT desarrolló un innovador recolector de agua atmosférica capaz de producir agua dulce en cualquier lugar.
Este dispositivo se puede usar incluso en condiciones extremas como las del Valle de la Muerte, en California.
La “ventana mágica” representa un avance crucial para combatir la sequía y escasez hídrica mundial, que afecta a más de 2 mil millones de personas.
Además, el nuevo recolector pasivo no requiere energía externa para funcionar, ya que utiliza materiales avanzados.
Es decir que durante la noche puede capturar la humedad del aire y convertirla en agua potable al día siguiente.
Este sistema puede recolectar hasta 5 litros diarios por metro cuadrado, incluso en zonas donde la humedad es tan baja como 8 por ciento.
Sequía en México: 10 alternativas para bañarte y hacer otras actividades sin mucha agua
¿Por qué es importante este invento?
El avance es importante porque muchas tecnologías similares dependen de electricidad o fuentes energéticas costosas, lo que limita su uso en áreas remotas o empobrecidas.
“Hemos construido un dispositivo a escala de metro que esperamos implementar en regiones con recursos limitados, donde ni siquiera una célula solar es muy accesible”, afirmó Xuanhe Zhao, profesor de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Massachusetts (UNCAS).
El dispositivo del MIT es autosuficiente y accesible, lo que podría transformar el acceso al agua en regiones áridas y desérticas.
Además del beneficio directo en comunidades aisladas, el recolector también podría ser útil en situaciones de emergencia, como desastres naturales o crisis humanitarias.
Su portabilidad y bajo costo lo convierten en una herramienta ideal para organizaciones de ayuda que buscan soluciones sostenibles y eficientes para proveer agua potable.
Al respecto, Helen Whitaker del MIT, se mostró optimista sobre la “ventana mágica” que crearon para combatir la sequía.
“Es una prueba de viabilidad para ampliar esta tecnología de captación de agua. Ahora se puede construir aún más grande, o integrarlo en paneles paralelos, para abastecer de agua potable a la población y lograr un impacto real”.

¿Dónde se puede probar esta innovación?
El Valle de la Muerte es uno de los lugares más áridos del planeta, donde obtener agua potable es un reto constante.
Con esta tecnología, las comunidades podrán disponer de una fuente segura de agua sin depender de camiones cisterna o pozos costosos.
Datos del Banco Mundial, citados por el MIT, estiman que más de 1,700 millones de personas viven en áreas con alta escasez de agua.
Por ello, esta innovación puede tener un papel clave en la agricultura sostenible, al proveer agua para riego sin afectar los recursos hídricos subterráneos.
El equipo utilizó el dispositivo durante más de una semana en el Valle de la Muerte, considerada la región más seca de Norteamérica.
Incluso en condiciones de humedad muy baja, extrajo agua potable a un ritmo de hasta 160 mililitros (aproximadamente dos tercios de una taza) al día.
Los ingenieros estiman que múltiples paneles verticales, instalados en una pequeña disposición, podrían abastecer pasivamente a un hogar, incluso en entornos desérticos y áridos.
Además, la producción de agua del sistema debería aumentar con la humedad, proporcionando agua potable en climas templados y tropicales.
El MIT tiene un objetivo claro: Crear soluciones sostenibles para todos
Este proyecto del MIT refuerza su compromiso con soluciones innovadoras y sostenibles para hacer frente a problemas globales.
Su desarrollo combina ingeniería avanzada, ciencia de materiales y un enfoque humanitario para crear tecnología que se adapte a las necesidades reales de las comunidades vulnerables.
El dispositivo ya ha sido probado con éxito en ambientes desérticos y, tras la validación, se espera su producción masiva y despliegue en zonas con alta necesidad.
Según los investigadores, esta tecnología puede integrarse fácilmente en hogares y espacios urbanos, proporcionando una fuente constante de agua limpia y segura.
“Imaginamos que algún día se podría instalar una serie de estos paneles, y el espacio ocupado es muy reducido porque todos son verticales. Entonces se podrían tener muchos paneles juntos, recolectando agua constantemente, a nivel doméstico”.
Xuanhe Zhao
Profesor de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil y Ambiental
Convertir niebla en agua, una solución ante la sequía en México
Te recomendamosMIT SMR México
La guía en español para los tomadores de decisiones Ofrecemos a nuestros lectores contenido de alto valor con rigor y veracidad sobre innovación y tendencias del mundo empresarial ayudándolos a mejorar la toma de decisiones en su vida cotidiana.y recibe contenido exclusivo