¿Conoces a Tim? Descubre por qué este castor representa al MIT y qué lo hace único entre las mascotas universitarias. Conoce su historia y otras curiosidades.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se salió del molde. Mientras otras instituciones prefieren mascotas imponentes como leones, águilas o toros, la mejor universidad del mundo optó por algo diferente: un castor, al que cariñosamente llamaron Tim.
Su emblema animal es un guiño a las iniciales del instituto pero al revés y, al mismo tiempo, una metáfora del trabajo ingenioso que se realiza en sus aulas.
El famoso castor tiene más de 110 años de edad y aún le queda energía para acudir a diversos eventos estudiantiles.
El MIT desafía la sequía mundial con este invento sorprendente
6 datos del castor que encarna el espíritu del MIT
Más allá del peluche simpático o el disfraz, Tim representa los valores más importantes del MIT: perseverancia, inteligencia práctica y construcción paciente.
A continuación, te compartimos seis curiosidades de este peculiar personaje universitario.
1. ¿Por qué es un castor y no un robot?
La elección del castor como mascota del MIT no fue accidental ni reciente. En 1914, el entonces presidente del MIT Alumni Association propuso al castor como símbolo por una razón contundente: es el ingeniero nato de la naturaleza.
Este animal no solo construye presas y hogares complejos con precisión admirable, también trabaja en equipo y modifica su entorno con creatividad.
Según el MIT Museum, fue el profesor William T. Sedgwick quien respaldó públicamente la elección.
“El castor es notoriamente ingenioso y trabajador; es el ingeniero entre los animales”, expresó.
Sin embargo, el primero en mencionar la idea de un castor como mascota fue Lester Gardner, de la generación de 1898, durante una reunión de exalumnos en la ciudad de Nueva York. El encuentro fue con el presidente del MIT, Richard Cockburn Maclaurin.
Desde entonces, la figura del castor ha acompañado a generaciones de estudiantes del MIT, incluso cuando la robótica ganó terreno como ícono tecnológico.
“Algunos exalumnos —no diré quiénes— esperaban un canguro o un elefante. Pero el castor es el ingeniero de la naturaleza, ¡y es autóctono de Norteamérica! Cien años después, sigue siendo la pareja perfecta”, dijo Tim en una “entrevista” exclusiva con Slice of MIT en el marco de su centenario.

2. Ha viajado a la estratósfera
El castor protagonizó una proeza que lo acercó al espacio. Un equipo de estudiantes del MIT envió una figura de Tim adherida a un globo de helio a la estratosfera, alcanzando una altitud superior a los 32 kilómetros.
Este proyecto, no fue meramente una iniciativa lúdica, ya que representó un ejercicio con fines benéficos.
Tim portó una pancarta del Hospital Shriners para Niños de Boston, lo que contribuyó a recaudar más de cinco mil dólares para mejorar la calidad de vida de los pacientes más jóvenes del hospital.
“Además del pequeño Tim de goma, el globo espacial del MIT transportaba insignias de la misión y cartas personales para los pacientes de Shriners, y también realizó un novedoso experimento de sonido con un micrófono y altavoces calibrados”, explicó el Departamento de Aeronáutica y Astronáutica para MIT News.
La elevación a tal altitud subrayó el enfoque innovador y la ambición académica que caracterizan al MIT, al mismo tiempo que destacó el rol social que ejercen sus estudiantes.

3. Su nombre es un juego de letras
Tim no es solo un nombre simpático, es un un juego de letras de las siglas invertidas del MIT.
Esta inversión lúdica ha servido como puente entre la formalidad del Instituto Tecnológico de Massachusetts y el sentido del humor que caracteriza a su comunidad estudiantil.
El castor aparece en forma de botargas, ilustraciones y peluches durante eventos importantes como el Campus Preview Weekend o la MIT Mystery Hunt.
También tiene presencia en redes sociales y productos oficiales del MIT Coop, la tienda universitaria.
Además, ha tenido distintas representaciones gráficas a lo largo de los años, adaptándose al estilo visual del momento pero siempre conservando sus distintivos dientes prominentes, su cola ancha y su casco de construcción: un guiño extra al perfil ingenieril del MIT.
4. Es más popular que la Gran Cúpula
Tim no solo representa al MIT de forma externa, con el paso del tiempo se convirtió en una pieza clave en su cultura institucional.
Para muchos, tener un peluche del castor en el dormitorio es tan importante como su primera calculadora gráfica o su laptop.
Estadísticas del propio MIT sobre cultura estudiantil muestran que el 78 por ciento de los alumnos encuestados considera a Tim un símbolo relevante de identidad.
En eventos académicos y celebraciones, estudiantes y profesores lo invocan como recordatorio del compromiso con el pensamiento crítico y el impacto positivo.
Además, una de las grandes ventajas es que “vive” en una cabaña de castores cerca de Kendall Square, no muy lejos de sus primos Flat Tim y Sloanie Tim.
El castor también aparece en el anillo de graduación del MIT, conocido como el “Brass Rat”, que lleva una imagen de Tim.
Esta joya es uno de los símbolos más icónicos del instituto, al punto que en 2003, The New York Times la describió como “uno de los anillos universitarios más reconocidos del mundo”.
Esta tradición del aro, formalmente conocido como el Anillo de Tecnología Estándar, pero acuñado popularmente como la Rata de Latón, en español, comenzó en la primavera de 1929.
En la página oficial del Comité del Ring se detalla que en ese año el entonces presidente de la clase, C. Brigham Allen, formó un comité para diseñar el anillo.
“Debatieron si presentar la Gran Cúpula o el castor en el bisel, y finalmente se impuso el castor, lo que le valió al anillo el apodo de ‘Brass Rat’”.

5. Es “secuestrado” por otras universidades
Dentro del ecosistema universitario estadounidense, es una práctica común la realización de bromas intercampus, y Tim ha sido protagonista recurrente de estas, sobre todo por parte de instituciones como Harvard o Caltech.
Estos incidentes implican el “robo” temporal de la figura de Tim de su sede en el MIT y su posterior exhibición en los campus de las universidades “secuestradoras”, antes de ser devuelto a su alma mater en ceremonias que, a pesar de la rivalidad, suelen ser amistosas.
Estos eventos han contribuido a fortalecer la leyenda de la mascota, afianzando su relevancia como un elemento icónico dentro del panorama académico de Estados Unidos.

6. Busca voluntarios para que se pongan su “piel”
Aunque se trata de un personaje ficticio, Tim busca voluntarios para que usen su traje de botarga en el marco de diversas dinámicas internas del campus y eventos específicos.
Esta interacción, aunque simbólica, permite a los estudiantes participar en una faceta distintiva de la vida universitaria.
La existencia de esta actividad es un reflejo del humor intelectual y la tradición lúdica que permea la cultura del MIT.
De esta forma se ofrece una vía para que los alumnos interactúen con la mascota como si fuera un par, y con ello se logra consolidar la identidad y el espíritu comunitario de la institución.
El cariño a la mascota universitaria hace que los propios estudiantes compartan en el Blog de Admisiones del MIT su experiencia para incentivar a otros compañeros a hacerlo.

10 cursos gratis del MIT para profesionalizarte y no morir en el intento
Te recomendamosNayeli Meza Orozco
Editora en Jefe MIT SMR México Editora en Jefe MIT SMR México. Periodista especializada en temas de economía, negocios, finanzas, capital humano y management. Reporteo, escribo y edito historias relacionadas con el mundo económico y financiero a nivel nacional e internacional desde 2013. Mi mayor prioridad es democratizar el periodismo financiero con el objetivo de que sea accesible para todo tipo de lectores.y recibe contenido exclusivo