Miles de exalumnos de Harvard firmaron una carta en apoyo a la universidad por su batalla legal contra la intervención del Departamento de Educación. Te contamos los detalles.
Harvard no está sola. En un gesto sin precedentes, más de 12,000 exalumnos se unieron públicamente para respaldar a su alma mater en un proceso legal que podría sentar precedentes para la educación superior en Estados Unidos.
La universidad enfrenta una disputa judicial relacionada con regulaciones federales que, según su postura, amenazan su autonomía institucional.
Los egresados que pasaron por los pasillos de Cambridge (desde la generación de 1950 hasta la recién graduada de 2025) firmaron una carta abierta enviada a la corte federal como parte del proceso legal en curso.
CNN Español reportó que el escrito amicus fue enviado por un tercero a una demanda que ofrece al tribunal información adicional sobre el caso.
¿Buscas empleo? Aprende a hacer un CV Harvard efectivo
¿Por qué firmaron esta carta?
Este respaldo masivo sorprendió por su magnitud, ya que no solo refuerza el recurso legal, también envía un mensaje colectivo: la institución no pertenece al equipo rector, sino a su comunidad.
Además, este respaldo fortalece la legitimidad de la demanda ante tribunales y fortalece la voz de Harvard en el debate público.
El conflicto gira en torno a la pérdida del programa de préstamos federales para estudiantes, luego de que una auditoría señalara supuestas fallas en la forma en que la institución manejó casos de antisemitismo. Pero para sus graduados, el problema va mucho más allá.
“Se trata de proteger la autonomía académica y preservar el espíritu de una universidad que representa la excelencia, la inclusión y la diversidad”, aseguran en la misiva citada por CNN Español.
La acción colectiva también refleja un sentimiento compartido: proteger la libertad académica y la diversidad que caracteriza a Harvard desde su fundación en 1636 frente a los embates de la administración del presidente Donald Trump de suspender más de 2 mil 200 millones de dólares en fondos federales a la institución.
This administration is holding Harvard accountable for fostering violence, antisemitism, and coordinating with the Chinese Communist Party on its campus.
— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) May 22, 2025
It is a privilege, not a right, for universities to enroll foreign students and benefit from their higher tuition payments… pic.twitter.com/12hJWd1J86
¿De dónde surgió el conflicto legal?
En marzo de 2025, el Departamento de Educación de Estados Unidos decidió cortar el acceso de Harvard al programa federal de préstamos estudiantiles “Title IV”, una medida que amenaza con afectar el acceso económico de miles de estudiantes.
La decisión se basó en acusaciones de que Harvard no respondió adecuadamente a denuncias de acoso antisemita, aunque la universidad ha argumentado que ha seguido todos los procesos internos y federales.
En respuesta, la institución interpuso una demanda para revertir esta decisión, alegando que es punitiva, infundada y violatoria de los principios de debido proceso.

¿Qué está en juego para Harvard?
La demanda de Harvard responde a restricciones impuestas por agencias federales que afectan el proceso de certificación educativa, en especial para estudiantes internacionales.
En este sentido, la universidad argumenta que dichas reglas comprometen su capacidad de ofrecer programas de manera independiente, sin interferencias externas que limiten la admisión o permanencia de alumnos.
Según datos de la propia institución, los estudiantes internacionales representan cerca del 27 por ciento de su matrícula.
Esto quiere decir que si los tribunales fallan a favor de Harvard, se mantendrá el acceso para 7 mil estudiantes internacionales.
En cambio, un fallo en contra podría provocar una reducción en su diversidad, un golpe económico y una crisis de confianza.
Mientras el caso avanza en los tribunales federales, el respaldo de los exalumnos continúa creciendo y Harvard reafirma su compromiso de defender sus principios sin dejar de atender las preocupaciones sobre el antisemitismo.
Por ahora, lo que está en juego no es solo un programa federal, sino el modelo de educación que representa una de las universidades más influyentes del mundo.
¿Puedes estudiar en la universidad para ser influencer? Harvard dice que sí
Te recomendamosNayeli Meza Orozco
Editora en Jefe MIT SMR México Editora en Jefe MIT SMR México. Periodista especializada en temas de economía, negocios, finanzas, capital humano y management. Reporteo, escribo y edito historias relacionadas con el mundo económico y financiero a nivel nacional e internacional desde 2013. Mi mayor prioridad es democratizar el periodismo financiero con el objetivo de que sea accesible para todo tipo de lectores.y recibe contenido exclusivo