El enfoque obsesivo en la productividad está llevando a los líderes a reexaminar las métricas de éxito y a cuestionar si la eficiencia es siempre el mejor camino.
¿Cómo mides un buen día? Para muchos, la productividad es lo importante: cuánto logramos hacer.
Idealizamos la eficiencia como una virtud que, si se domina, nos libra de la gran trampa de “nunca hay tiempo suficiente”.
Pero a menudo parece que, al leer libros, conferencias y artículos sobre gestión del tiempo, simplemente nos volvemos capaces de completar más tareas.
En las culturas occidentales, en particular, la forma dominante de medir el valor del tiempo es en términos de rendimiento laboral; así que, para aprovecharlo mejor, aprendemos a correr más rápido.
Pero ¿y si tu medida de un buen día pudiera cuantificar cómo tus experiencias enriquecen tu vida? Leslie Perlow y Salvatore Affinito han desarrollado una métrica que logra precisamente eso.
El trabajo surgió de un popular curso que Perlow imparte en la Harvard Business School, llamado “Creando tu Vida”, cuyo objetivo es capacitar a los futuros líderes para comprender lo que significa para ellos una vida plena y cómo vivir de acuerdo con sus valores.
Los datos recopilados llevaron a Perlow y a sus colaboradores a perfeccionar metodologías para, primero, identificar los valores intangibles más vinculados a la satisfacción personal.
Y, luego, evaluar las actividades habituales que realiza esa persona en función de los beneficios que obtiene.
La teoría del caballo muerto: Cuándo aceptar que algo no tendrá éxito
¿Cómo medir el éxito con otros estándares?
Las personas pueden usar la aplicación para comprender dónde pueden realizar pequeños cambios que enriquecerán significativamente sus vidas, y su mayor bienestar puede traducirse en una mayor satisfacción laboral.
Además de la eficiencia, otro ideal que el mundo empresarial valora es el crecimiento, una métrica de rendimiento apreciada por los inversores y rara vez cuestionada por los líderes.
Andrew J. Hoffman argumenta que nuestra obsesión por el crecimiento nos encierra en estrategias insostenibles que solo pueden lograrse mediante patrones de consumo que aceleran la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales.
Escapar de la tiranía del crecimiento puede ser difícil para los ejecutivos de empresas que cotizan en bolsa.
Pero para las empresas que tienen la libertad de definir el progreso y el éxito a largo plazo de forma diferente —quizás en términos de resiliencia, mejoras continuas y capacidad para generar valor y rentabilidad consistentes—, la perspectiva alternativa sobre el crecimiento que describe Hoffman puede ser provocadora e inspiradora.
También podemos vernos limitados por no cuestionar las medidas estándar, por ejemplo, que una semana laboral consta de cinco días.
El movimiento a favor de una semana laboral de cuatro días se enfrenta a fuertes dificultades, pero persiste gracias a la solidez de experiencias exitosas.
SOBRE LA AUTORA
Elizabeth Heichler es directora editorial de la revista MIT Sloan Management Review USA.
Te recomendamos
Elizabeth Heichler
Elizabeth Heichler es directora editorial de la revista MIT Sloan Management Review USA.y recibe contenido exclusivo