Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir
Cambiar tamaño de letra Debes tener actualizado tu navegador para poder ver las funciones correctamente.

¿Qué pasó con el metaverso? No murió… solo cambió de estrategia

Abraham Soriano 24 Jun 2025
¿Qué pasó con el metaverso? No murió… solo cambió de estrategia
El metaverso prometió grandes avances, pero tuvo poca adopción. ¿Su verdadero potencial aún espera? (Imagen generada con Inteligencia Artificial/r Artcuboy/Adobe Stock)
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

El metaverso, ese futuro digital prometido, parece estar en pausa tras grandes inversiones y resultados modestos. Sin embargo, sus avances en salud y educación sugieren que solo espera el momento perfecto para renacer.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

El metaverso se adjudicaba como el futuro en 2021. Gigantes de la tecnología como Meta y Microsoft invirtieron millones de dólares con la promesa de crear mundos virtuales se podría hacer de todo: vivir, trabajar y comprar cosas. Pero ahí se quedó.

Para 2025 esta gran promesa se ha desvanecido. Pocas personas usan plataformas como Horizon Worlds, y muchas empresas abandonaron sus proyectos.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Pero, ¿qué pasó con el metaverso? ¿Fue solo una moda pasajera o aún tiene posibilidades?

Mark Zuckerberg cancela su casco de realidad mixta, ¿es el fin del metaverso?

Inversión millonaria… con resultados decepcionantes

Cuando Mark Zuckerberg rebautizó a Facebook como Meta, la industria entera prestó atención.

Sin embargo, desde 2020 a la fecha Reality Labs, la división de metaverso de Meta, ha registrado pérdidas superiores a los 60 mil millones de dólares.

Tan solo en el primer trimestre de 2024, las pérdidas ascendieron a 3 mil 850 millones de dólares, según los reportes financieros de la empresa.

Este ambicioso viraje comenzó a finales de 2021, cuando Mark Zuckerberg rebautizó Facebook como Meta, dando inicio a una nueva etapa centrada en los mundos virtuales como el futuro del internet.

Sin embargo, los números demuestran que esta “próxima frontera digital” aún está lejos de consolidarse como una inversión rentable.

Siguiendo el mismo camino, Microsoft canceló su plataforma AltspaceVR y recortó su equipo de realidad mixta.

Con estas desinversiones en el metaverso, el entusiasmo empresarial se convirtió en silencio.

¿Qué pasó con el metaverso? No murió… solo cambió de estrategia 0
En el primer trimestre de 2025, Reality Labs perdió 10 veces más de lo que ingresó. (Imagen generada con Inteligencia Artificial/ChatGPT)

¿Por qué no convenció a los usuarios?

La experiencia parece ser el mayor freno para los usuarios. Los cascos de realidad virtual son costosos, poco cómodos y no masivos. Las plataformas son limitadas y poco intuitivas.

Además, el concepto mismo del metaverso es confuso. ¿Es realidad virtual? ¿Realidad aumentada? ¿Un videojuego? Pocos saben y esa falta de claridad ha impedido una adopción masiva y una aceptación mundial.

Tecnologías como la Inteligencia Artificial o el Machine learning han captado la atención de las empresas, asegura Hypersonix.

¿La razón? Son más accesibles, generan resultados concretos y están presentes en herramientas cotidianas. Por lo que las inversiones se centran en esa apuesta.

¿No ha muerto el metaverso?¿Necesita cambios?

A pesar de los tropiezos, el metaverso aún tiene nichos en los que funciona. En educación, salud y entrenamiento corporativo, su valor es real, y genera ganancias.

Por ejemplo, Accenture creó una oficina virtual llamada Nth Floor para capacitar a sus nuevos empleados, captando más de 150 mil usuarios en su primer día en la plataforma.

También en cirugía, simulación de emergencias y entrenamiento militar, los entornos inmersivos siguen siendo valiosos. Pero ya no se habla de una revolución global, sino de herramientas útiles en contextos muy específicos.

que-paso-con-el-metaverso-la-promesa-que-no-conquisto-los-negocios
(Imagen generada con Inteligencia Artificial/ChatGPT)

Un futuro prometedor, pero no para todos

Parece que el metaverso generó más fiebre antes de tiempo. Puede ser que la tecnología no estaba lista, el usuario promedio no lo entendía, y los resultados no justificaban la inversión.

Pero el concepto no ha muerto, aseguran expertos. Solo necesita madurar, alejarse del marketing exagerado y enfocarse en casos de uso reales y rentables, tal y como pasó como con los smartphones o la Inteligencia Artificial que su momento sí llegó.

Para Roberto Hernández, líder global de metaverso y responsable de estrategia y experiencia del cliente en PwC US, los rumores sobre la desaparición del metaverso no solo son exagerados: ignoran el verdadero momento que vive la industria.

El especialista considera que las tecnologías inmersivas están entrando en una etapa distinta, con mayor madurez y aplicaciones más concretas.

Desde su perspectiva, minimizar su impacto sería repetir errores del pasado:

“Veo algunas similitudes entre quienes mencionan el fracaso del metaverso y quienes en el año 2000 llamaban a internet ‘una moda pasajera’. El metaverso no solo no ha muerto, sino que estamos presenciando el inicio de una nueva fase de crecimiento de todas las tecnologías inmersivas”.

Entrevista con TechTarget

Disney planea conquistar el metaverso a través de Fortnite, ¿cuál es el plan del ratón?

Imagen Google NewsSíguenos en Google News
Te recomendamos
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios
Foto perfil de Abraham Soriano

Abraham Soriano

Editor Web MIT SMR México Editor web MIT SMR México. Comunicólogo y redactor especializado en contar historias que conectan: liderazgo, innovación, entretenimiento, deportes y bienestar. Experto en estrategias SEO para potenciar el posicionamiento orgánico y maximizar el impacto digital.
Suscríbete al Newsletter
y recibe contenido exclusivo
Descargable MIT
Descarga GRATIS nuestro especial del mes IA y Hackers