Frente al impacto global de los aranceles de Estados Unidos, estas acciones urgentes ayudarán a que tu empresa se adapte, compita y mantenga su rentabilidad.
Las empresas reajustan rutinariamente sus cadenas de suministro en respuesta a la guerra comercial que mantiene Estados Unidos con casi todo el mundo, incluido México.
¿Cómo abordan los planificadores de la cadena de suministro los desafíos inmediatos y cuáles son las claves a largo plazo que deberían considerar?
Muchas grandes empresas pueden afrontar el nuevo nivel de incertidumbre que enfrentan con estrategia.
Aun así, mitigar los impactos por completo, o incluso de forma significativa, será un desafío.
Esto es especialmente cierto para las empresas que no cuentan con los recursos de planificación de la cadena de suministro de sus competidores más grandes.
Para muchas empresas, navegar por estas aguas arancelarias traicioneras es una cuestión de supervivencia.
Guía completa sobre aranceles, ¿qué son y cómo te afectan?
¿Tu empresa está lista? Claves ante la guerra de aranceles
Si bien el enfoque de cada empresa ante la guerra comercial es único, existen algunos elementos clave que los líderes pueden poner en práctica.
1. Mantente informado del cambiante panorama
Si bien los anuncios sobre aranceles provienen de la Casa Blanca, las órdenes ejecutivas completas que describen su funcionamiento aparecen en el Federal Register (Registro Federal).
Estos detalles son importantes para comprender qué familias de productos y derivados están sujetos a impuestos y en qué medida.
Las empresas deben participar en el período de consulta pública y en las normas finales, que podrían cambiar después de dicho período.
Además, la página web de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de EU sobre los aranceles podría incluir detalles ligeramente diferentes que podrían aprovecharse para minimizar su costo.
2. Decide quién asume la responsabilidad
En medio de la guerra comercial, las empresas deben decidir si obligan a sus proveedores a reducir costos, recortar sus márgenes o trasladar los costos a los consumidores mediante precios más altos.
La solución probable será una combinación de las tres, dependiendo de la naturaleza del mercado. En el actual contexto político tan complejo, estas decisiones también deben considerar la posible intervención gubernamental.
Las empresas deben tener en cuenta que los aumentos de precios pueden ser menores que los aranceles que los desencadenaron, pero aun así tener consecuencias.
3. Identifica costos
Comprender dónde se generan las ganancias a lo largo de la cadena de suministro ayudará a los gerentes a realizar inversiones y tomar decisiones inteligentes para reducir costos.
¿Qué cliente, producto o proveedor contribuye a las ganancias y en qué medida? ¿Y cómo podría cambiar la situación con un nuevo régimen arancelario? Esta capacidad requiere alguna versión del costeo basado en actividades.
4. Busca ayuda en tus proveedores
Los proveedores principales, en particular aquellos con los que una empresa mantiene relaciones de apoyo mutuo, pueden compartir la carga de los costos relacionados con la guerra comercial.
Aun así, podría ser necesario reorganizar la base de proveedores a medida que los aranceles modifiquen las estrategias de abastecimiento.
Revisa tus relaciones con proveedores únicos y considera medidas para flexibilizar las redes de estos, como la búsqueda de sustitutos para ingredientes y componentes críticos y la optimización de los procesos de calificación.
5. Prioriza una mejor visibilidad
Las empresas saben que una excelente visibilidad de la cadena de suministro se ha convertido en una necesidad competitiva.
Sin embargo, la gestión de un régimen arancelario fluctuante ha hecho que una buena visibilidad sea aún más crucial.
Reconfigurar rápidamente las cadenas para adaptarlas a un nuevo cambio de política requiere una visión clara y en tiempo real de las características logísticas de los productos que circulan.
6. Minimiza el impacto
El efecto total de la guerra comercial puede reducirse mediante un análisis minucioso de las regulaciones aduaneras.
Busca exenciones y devoluciones (reembolsos) y reclasifica los productos. Naturalmente, realizar cambios en los productos, como rediseñar artículos y realizar sustituciones, también puede ser un alivio.
Las empresas deberían aumentar su stock de seguridad y aprovechar las oscilaciones arancelarias para comprar cuando los costos sean relativamente bajos, independientemente de sus necesidades inmediatas.
7. Aprovecha las redes de la cadena de suministro
La tecnología está revolucionando la capacidad de los gerentes para modelar diferentes configuraciones de la cadena de suministro e identificar las opciones más competitivas.
Los sistemas actuales pueden analizar rápidamente diferentes versiones de una cadena de suministro desde una perspectiva multifuncional.
Un cambio en las políticas arancelarias puede influir en decisiones como la ubicación de las plantas de fabricación y los almacenes, o el impacto del cambio de proveedores en la eficiencia de la red.
Las empresas deberían considerar esta potente herramienta para ajustar sus cadenas de suministro a un entorno arancelario en constante evolución.
8. Protege la confianza de tus clientes
La desconfianza de los consumidores en los productos y las empresas que los suministran ya es incómodamente alta.
Los aranceles agravan el problema. Como vimos durante el primer mandato del presidente Trump, cuando se imponen aranceles punitivos a productos específicos, las empresas no afectadas por los gravámenes pueden ver una oportunidad para subir los precios.
Como expliqué en una entrada reciente, la cadena de suministro es probablemente el depósito más crucial de confianza en una empresa, ya que es responsable de cumplir o superar constantemente las promesas de servicio de la organización.
Las empresas no deben subestimar la importancia de minimizar el riesgo reputacional al responder a la guerra comercial.
5 estrategias para proteger tu negocio de los aranceles
Esperar lo inesperado
Con razón o sin ella, las empresas seguirán viéndose afectadas por la incertidumbre arancelaria en el futuro previsible.
Algunos países podrían negociar reducciones o exenciones arancelarias, y a medida que el aumento de precios afecte a los consumidores, el Congreso estadounidense podría verse presionado a reafirmar su jurisdicción constitucional sobre los aranceles, un control que, en el pasado, ha otorgado a presidentes estadounidenses bajo condiciones específicas.
Sin embargo, Donald Trump simplemente se atribuyó la autoridad para imponer nuevos aranceles invocando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, una acción que ahora enfrenta impugnaciones legales.
Para gestionar la volatilidad inducida por la guerra comercial, los líderes pueden implementar métodos de respuesta a las disrupciones de eficacia probada, como la gestión de riesgos, y fortalecer la resiliencia, la capacidad de respuesta y la agilidad de la cadena de suministro.
Sin embargo, si la administración Trump logra su objetivo declarado de restablecer el sistema comercial global, las futuras cadenas de suministro, y su diseño y gestión, podrían ser significativamente diferentes a las actuales.
SOBRE EL AUTOR
Yossi Sheffi es profesor Elisha Gray II de Sistemas de Ingeniería en el MIT y director del Centro de Transporte y Logística del MIT.
Te recomendamos
Yossi Sheffi
Yossi Sheffi es profesor Elisha Gray II de Sistemas de Ingeniería en el MIT y director del Centro de Transporte y Logística del MIT.y recibe contenido exclusivo