Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir
Cambiar tamaño de letra Debes tener actualizado tu navegador para poder ver las funciones correctamente.

Deepfakes, una amenaza latente a la reputación corporativa

Deepfakes, una amenaza latente a la reputación corporativa
La confianza es el activo intangible más valioso para cualquier empresa. (Lightsource/Depositphotos)
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

La amenaza de los deepfakes no es una posibilidad lejana, sino una realidad tangible que exige acción inmediata por parte de las empresas.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Vivimos en una era de avances tecnológicos, donde herramientas disruptivas como la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) nos siguen sorprendiendo por sus capacidades.

Sin embargo, la IA también ha dado paso a fenómenos preocupantes en el entorno online, como los deepfakes, que, aunque tienen aplicaciones creativas y positivas, su uso malintencionado representa una amenaza para la integridad comercial y la reputación corporativa.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

La facilidad con la que hoy se pueden crear deepfakes ha facilitado su proliferación.

Videos, audios e imágenes manipulados pueden ser generados con una calidad casi indistinguible de la realidad.

Esto abre la puerta a escenarios de desinformación y ataques reputacionales.

El número de deepfakes detectados en todo el mundo se ha cuadriplicado entre 2023 y 2024, de acuerdo con el Informe de fraude de identidad de Sumsub. Lo que representa el 7 por ciento de todos los intentos de fraude

Con la información viajando de forma instantánea, la percepción pública se forma y se transforma en cuestión de segundos.

Imaginemos un video manipulado que muestra a un directivo realizando declaraciones controvertidas, o una grabación alterada que sugiere prácticas corporativas poco éticas.

Esto puede desencadenar una crisis de reputación; y aunque más tarde se desmienta su autenticidad, la rapidez con la que los contenidos se viralizan hace que el daño inicial sea casi irreversible.

Derivando en una afectación a la confianza de clientes, inversionistas y aliados estratégicos.

Deepfakes y las interacciones humanas: riesgos y posibilidades

Amenaza a la confianza y la reputación corporativa

La confianza es el activo intangible más valioso para cualquier empresa y, cuando un deepfake logra socavarla, el impacto en el negocio puede ser catastrófico.

Además, gestionar una crisis de este tipo no solo implica un alto costo financiero, también el enorme desafío de restaurar una reputación dañada que ha sido empañada por la desinformación.

Estar preparado para enfrentar estos escenarios es fundamental. No obstante, solo el 20 por ciento de los líderes de marketing afirma que sus empresas están al día en tecnología deepfake, según datos de Forrester.

Esta limitada preparación expone a las organizaciones a altos riesgos, especialmente cuando apenas el 17 por ciento dispone de sistemas de escucha social o verificación de contenido capaces de identificar y mitigar la propagación de deepfakes.

Esta falta de herramientas preventivas intensifica el impacto negativo en la percepción pública.

Así mismo, más de dos tercios (68 por ciento) de los ejecutivos de marketing expresan preocupación por la suplantación de identidad del personal y las declaraciones públicas falsas derivadas de los deepfakes.

Sin embargo, la mayoría de ellos admite no contar con un plan claro para abordar estos riesgos potenciales, lo que incrementa la vulnerabilidad de las organizaciones ante crisis reputacionales difíciles de contener.

Protegiendo la reputación corporativa frente a los desafíos de los deepfakes

¿Cómo protegerse de los deepfakes? Frente a la magnitud de los potenciales daños, es fundamental implementar acciones estratégicas que nos permitan mitigar su impacto.

Desde la adopción de tecnologías de detección avanzada hasta el fortalecimiento de las estrategias de relaciones públicas y la definición de sólidos protocolos de comunicación de crisis.

Actuar proactivamente nos ayuda a proteger la integridad reputacional y a salvaguardar la confianza del público y los stakeholders. Entre las recomendaciones podemos citar:

  • Monitoreo constante: Utilizar herramientas avanzadas de monitoreo digital nos ayudará a detectar rápidamente contenido sospechoso o manipulaciones que puedan involucrar a nuestra marca o sus líderes.
  • Educación y conciencia: Capacitar a ejecutivos y equipos de comunicación organizacional sobre los riesgos de los deepfakes y las mejores prácticas para gestionar situaciones de crisis.
  • Protocolos de respuesta rápida: Debemoscontar con un plan de acción para desmentir de forma inmediata y efectiva cualquier contenido falso, utilizando canales oficiales y medios de comunicación.
  • Tecnología de verificación: Invertir en tecnologías que permitan autenticar declaraciones y videos oficiales, fortaleciendo la confianza en las comunicaciones corporativas.
  • Transparencia y proactividad: Ante una crisis, la transparencia es clave. Reconocer el ataque, explicar los hechos y mostrar compromiso con la verdad ayudará a mitigar daños a la reputación corporativa.

Fake news y viralidad: ¿Por qué amamos las mentiras?

La reputación como prioridad estratégica

La gestión de la reputación corporativa en la era de los deepfakes requiere una visión estratégica y preventiva.

No se trata únicamente de reaccionar ante el problema, sino de anticiparlo y construir una cultura organizacional resiliente.

Con la integración de esta perspectiva en su ADN corporativo, las organizaciones estarán mejor equipadas para enfrentar este y otros desafíos inevitables del entorno online.

La amenaza de los deepfakes no es una posibilidad lejana, sino una realidad tangible que exige acción inmediata.

Las empresas que no implementen hoy medidas contra estas amenazas estarán dejando su reputación en manos del caos digital.

Como bien señala un proverbio chino:

“La reputación es como un cristal: una vez roto, aunque lo repares, las grietas siempre se notan”.

Por ello, actuar con previsión y responsabilidad no es una opción, sino una necesidad primordial. ¿Estás preparado para la próxima crisis?

Imagen Google NewsSíguenos en Google News
Te recomendamos
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Héctor M. Meza Curiel

hector.meza Profesional del marketing, Director General de InfoSol y experto en estrategias de posicionamiento para marcas B2B y B2C. Fue Vicepresidente de Ventas en IBM y Presidente de Motorola México, Centroamérica y Caribe. Héctor es apasionado de las Relaciones Públicas, la innovación y la reinvención.
Suscríbete al Newsletter
y recibe contenido exclusivo
Descargable MIT
Descarga GRATIS nuestro especial del mes IA y Hackers