Nuestros sitios
Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir

Top 5 de los puntos a considerar en el primer debate presidencial de EU

George I. Gonzalez 27 Jun 2024
Top 5 de los puntos a considerar en el primer debate presidencial de EU El sostener los debates con mucho tiempo de anticipación es una ventaja para ambos candidatos. (Imagen generada con Inteligencia Artificial/BillionPhotos.com/sofirinaja/Especial/MIT SMR México)

Sin duda el encuentro de los aspirantes nos dará mucho de qué hablar. Habrá momentos de angustia, de comedia, y de enojo. Pero lo que realmente será, es un ejercicio de mercadotecnia hacia las cámaras de eco de cada partido.


Hoy es el día que marca el comienzo de la guerra sucia que se desatara después de este primer debate presidencial entre Joe Biden y el expresidente Donald Trump.

Me refiero a una guerra sucia, porque los anuncios políticos que se vendrán estarán marcados por los mensajes claves de ambos partidos: “El corrupto Joe Biden” contra “El criminal convicto Donald Trump”. 

El tan esperado debate ocurrirá cuando las más recientes encuestas indican que están prácticamente empatados.

The New York Times informa que Donald Trump le saca ventaja de entre uno a cinco por ciento a Joe Biden en todos los estados que serán clave para decidir la elección (Wisconsin, Michigan, Pennsylvania, Arizona, Nevada, Georgia y Carolina del Norte).

Top 5 de los puntos a considerar en el primer debate presidencial de EU 0
(Imagen retomada de The New York Times/Lily Boyce)

¿Cómo será el ciclo de debates en 2024?

Si algo hemos aprendido desde la elección de Trump en 2016, es que las encuestas no son la fuente de información confiable que eran antes y esas son buenas noticias para Joe Biden.

En un momento histórico y sin precedente, este debate está fuera de la norma del formato, la sincronización, y tradición de cómo han sido anteriormente en los Estados Unidos.

Por lo general se hacen cuatro debates después de que los partidos hayan organizado sus convenciones presidenciales. Estas eran más interesantes cuando había competencia interna, por ejemplo, entre John McCain y George W. Bush, o cuando se postula una figura nueva como lo hizo Barack Obama en el 2008.

En esta elección ambos candidatos aseguraron su nominación dese hace años, lo cual relega a las convenciones a ser un espectáculo político y una herramienta para movilizar a sus bases de votantes. 

En este ciclo electoral, solo el debate del 10 de septiembre cumplirá con esa tradición. 

Este debate tendrá un aire de similitud a los debates presidenciales de México. Por ejemplo, no tendrá audiencia y los micrófonos de los candidatos solo estarán encendidos cuando estén dando su respuesta.

Esto seguro se propuso para limitar las interrupciones, insultos, alegatos y distracciones que forman parte del discurso y marca de Trump.

A diferencia de México, solo se permitirá que los candidatos lleven al podio una pluma, papel y una botella de agua. Así eliminan la posibilidad de tener un debate de cartulinas – gracias por eso. 

Un punto importante que considerar es que ambos debates serán organizados por televisoras y no por la Comisión de Debates Presidenciales.

Ambas campañas lo arreglaron y estuvieron de acuerdo con las fechas y formatos, sin ningún argumento.

Esto nos indica que a ambas campañas saben que esta no es una elección en la que habrá votantes indecisos que convencer. Como lo he argumentado antes, el votante ya eligió a su candidato, su voto ya está decidido.

El reducido número de votantes indecisos no son suficientes para influenciar los resultados y si la elección fuera mañana tendríamos los mismos resultados que se darán el 5 de noviembre. 

El sostener los debates con mucho tiempo de anticipación es una ventaja para ambos candidatos.

Esto les ayuda a crear un colchón o una almohada política para corregir cualquier error que puedan cometer en el debate. Y también les da más tiempo y sin distracciones para movilizar a sus votantes. 

Esta elección será decidida por quien pueda movilizar y motivar más a su base. Quien gane la batalla del “Get Out the Vote” ganara la elección y es ahí donde se concentrarán gran parte de los recursos financieros de ambas campañas.

Debates de insultos y cartulinas – quien gana es la ignorancia

Top 5 de los puntos a considerar

 Los puntos más relevantes a considerar en el debate presidencial de hoy son los siguientes:

1. ¿Por qué Atlanta, Georgia?

Los resultados de la elección de 2020 en Georgia le cayeron como balde de agua fría al partido republicano. Georgia había sido siempre un estado republicano.

Pero eso ha cambiado con una población más diversa. Fue en Georgia donde Trump intento manipular los resultados electorales (y afrontara un caso federal por eso después de la elección).

Georgia también ha sido el campo de batalla para legislación que busca cambiar las leyes de voto con el fin de reducir el número de votantes e intimidar al ciudadano Afroamericano.

2. Los derechos reproductivos de las mujeres

Este es un tema que realmente se le complica a los republicanos y a Donald Trump.

Fue el quién designo a tres de los jueces de la corte suprema que hace dos años revirtieron el derecho al aborto como una protección federal y le delegaron ese derecho a cada estado.

Desde entonces, estados con gobernadores republicanos han intentado pasar leyes que restringen el acceso al aborto. Esos esfuerzos en su mayoría han sido derrotados rotundamente. Este es un tema en el cual Trump no querrá tener una discusión profunda.

3. La economía y la inflación

Encuestas indican que la mayoría de los votantes le tienen más confianza a Trump que a Biden para mejorar la economía. Esto debe ser preocupante para Biden, porque bajo su administración se han logrado grandes hitos económicos.

La tasa de desempleo está a un nivel no visto en casi 50 años y la bolsa de valores supero ganancias históricas en mayo. Pero ese mensaje de bienestar económico no se ha traducido a popularidad con Biden. Lo que la gente ve, es el impacto que la inflación ha tenido en sus bolsillos y aunque ha mejorado, no ha sido del todo. 

The Politics of Avocados and the Economic Ties of the U.S. and Mexico

4. La edad de los candidatos

La realidad es que ni Biden ni Trump inspiran confianza hacia el futuro. Trump acusa a Biden de perder la razón en sus discursos y trabar su habla. Él hace exactamente lo mismo o hasta peor.

Escuchar un discurso de Trump es como escuchar a tu tío abuelo en una reunión familiar. El que se emborracha y argumenta lo que sea y cambia de tema cada dos minutos. Si cualquiera de los candidatos hoy demuestra algún signo de envejecimiento o fallo de memoria, será devastador. 

5. México, el incómodo vecino del sur

Desafortunadamente, las referencias a México en el debate no serán basadas en el hecho que se ha convertido en el socio comercial número uno de Estados Unidos.

La discusión sobre México se basará sobre la inmigración, el crimen organizado, el tráfico de fentanilo y cómo ayudar a México a cerrar su frontera sur.

Donald Trump y otros líderes del partido republicano han indicado su deseo de militarizar la frontera con México y gobernadores como Gregg Abbott en Texas están listos para facilitarlo.

Eso representa un gran peligro para la democracia y soberanía de México. Hay que tener mucho cuidado con ese tema.

Parte de la solución es reducir las alarmantes cifras de sobredosis y muertes en Estados Unidos a causa de ese estupefaciente. ¿Pero está realmente México listo para afrontar ese problema? No.

Con López Obrador besando la mano de la madre del Chapo Guzmán y Sheinbaum argumentando que los programas de reducción de crimen que implemento en la Ciudad de México (que tuvieron un impacto insignificante) se aplicaran a todo el país – así nunca. 

Sin duda el debate nos dará mucho de qué hablar. Habrá momentos de angustia, de comedia, y de enojo. Pero lo que realmente será, es un ejercicio de mercadotecnia hacia las cámaras de eco de cada partido.

Síguenos en Google News
Te recomendamos
Foto perfil de George I. Gonzalez
George I. Gonzalez Fundador de la firma Complex Made Simple. Experto en comunicaciones de política pública y comentarista Fundador de Complex Made Simple y experto en comunicaciones politicas y corporativas. Originario de CDMX. Fue designado de la Casa Blanca y subsecretario de prensa de desarrollo urbano y vivienda. También fue gerente de comunicaciones de política pública de Facebook en Washington D.C.
Descarga GRATIS nuestro especial
descargable
Descarga AQUÍ el artículo completo IA ¿Un riesgo para el planeta? ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
LanzamientoExclusiverseShaping Travel Experiences