Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir
Cambiar tamaño de letra Debes tener actualizado tu navegador para poder ver las funciones correctamente.

Los nuevos centros de datos que México necesita

Gabriel Navarro 03 Jun 2025
Los nuevos centros de datos que México necesita
La escasez de talento especializado en la industria es un desafío que no puede subestimarse. (Imagen generada con Inteligencia Artificial/Rorozoa/Freepik)
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

México tiene la oportunidad de consolidarse como un líder digital en la región, pero es crucial apostar por infraestructura energética sostenible y talento altamente capacitado.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

México se encuentra en un punto de inflexión en la industria de centros de datos.

Con inversiones multimillonarias de gigantes tecnológicos como Amazon Web Services (AWS), Google Cloud y Microsoft, el país tiene la oportunidad de consolidarse como el hub digital más importante de América Latina.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Sin embargo, este crecimiento acelerado plantea grandes desafíos que deben abordarse con una visión estratégica y una infraestructura robusta.

El futuro de los centros de datos en México

Desafíos clave para el futuro de los centros de datos en México

El suministro energético es, sin duda, el principal reto para la expansión de los centros de datos en el país.

La demanda eléctrica de estas infraestructuras crece a un ritmo mayor que la capacidad de generación nacional, impulsada por el auge de la Inteligencia Artificial (IA) y la digitalización masiva de procesos empresariales.

El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) ha identificado la necesidad de garantizar un suministro confiable y sostenible.

Para ello, es fundamental que los centros de datos adopten fuentes de energía renovable, como la solar, la eólica o incluso el hidrógeno verde.

La integración de estas tecnologías no solo garantizará estabilidad energética, sino que también alineará al sector con los objetivos globales de descarbonización.

Otro reto clave es la escalabilidad. Los centros de datos deben diseñarse con la capacidad de expandirse y adaptarse sin interrupciones operativas.

Esto implica la adopción de infraestructuras modulares, sistemas de refrigeración avanzados, como el liquid cooling, y estrategias de eficiencia energética que reduzcan costos y minimicen el impacto ambiental.

Finalmente, la escasez de talento especializado es un desafío que no puede subestimarse.

La industria de centros de datos está generando miles de empleos en áreas como ingeniería eléctrica, manufactura avanzada y tecnologías de la información.

Para sostener este crecimiento, es esencial fortalecer la colaboración entre empresas, universidades y el sector público, con el fin de capacitar a los profesionales que liderarán la infraestructura digital del futuro.

México en el mapa digital de América Latina

México alberga 172 centros de datos, consolidándose como el segundo mercado más grande de la región, solo detrás de Brasil.

Sin embargo, el país aún está lejos de potencias como Estados Unidos, donde existen más de 5 mil 390 instalaciones de este tipo.

El crecimiento del sector es evidente. Según Statista, AWS lidera el mercado de nube pública en México con una participación del 30 por ciento, seguido por Microsoft Azure (25 por ciento), Google Cloud (8 por ciento) y Oracle (7 por ciento).

Además, la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC) proyecta la construcción de 73 nuevos centros de datos en los próximos cinco años, con una inversión superior a los 9 mil 192 millones de dólares.

Las ciudades estratégicas como Querétaro, Monterrey y la Ciudad de México siguen atrayendo proyectos clave, lo que posiciona a México como un destino atractivo para la inversión tecnológica en América Latina.

En un mundo donde la conectividad y el acceso a los datos son la base del crecimiento económico,

México tiene la oportunidad de consolidarse como un líder digital en la región.

Para lograrlo, es crucial apostar por infraestructura energética sostenible, talento altamente capacitado y políticas públicas que impulsen la innovación tecnológica.

Las nuevas tecnologías, un factor clave en la transformación de las industrias

Imagen Google NewsSíguenos en Google News
Te recomendamos
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Gabriel Navarro

CEO de Neutral Networks Cuenta con más de 25 años de experiencia, principalmente en industrias de telecomunicaciones, medios y entretenimiento. Es un especialista en explicar la importancia de la infraestructura de telecom, desde un punto de vista empresarial, de crecimiento y competitividad para el país y disminución de la brecha digital. Neutral Networks, una empresa mexicana enfocada en brindar conectividad 100% neutral a carriers, proveedores de servicios y operadores.
Suscríbete al Newsletter
y recibe contenido exclusivo
Descargable MIT
Descarga GRATIS nuestro especial del mes IA y Hackers