Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir
Cambiar tamaño de letra Debes tener actualizado tu navegador para poder ver las funciones correctamente.

El futuro de los centros de datos en México

Gabriel Navarro 16 May 2025
El futuro de los centros de datos en México
Ciudades como Querétaro, Guadalajara y Ciudad de México desempeñan un papel crucial en este panorama. (Imagen generada con Inteligencia Artificial/NguyenThi/Adobe Stock)
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

El ecosistema de centros de datos no solo beneficia a la industria tecnológica; su impacto se extiende a la sociedad en general, mejorando la conectividad, promoviendo la sostenibilidad y fortaleciendo la infraestructura nacional.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

En un mundo cada vez más digital, los centros de datos se han convertido en el núcleo de nuestra economía conectada.

Sin embargo, el rápido crecimiento del tráfico de datos plantea retos significativos para el ecosistema de infraestructura digital.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

A medida que el tráfico global alcance los 350 exabytes mensuales (Statista), y el tráfico móvil en México se duplique en los próximos años, según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la necesidad de soluciones innovadoras es evidente.

Es aquí donde México tiene la oportunidad de liderar, con Nuevo León como centro estratégico.

¿Cómo usar los datos para impulsar tu negocio?

El potencial de México

El ecosistema de centros de datos en México está en plena expansión. Con más de 30 instalaciones proyectadas para 2028, según un informe de México Data Center Market, nuestro país ya ocupa el segundo lugar en América Latina, solo detrás de Brasil.

Ciudades como Querétaro, Guadalajara y Ciudad de México desempeñan un papel crucial en este panorama, pero Nuevo León emerge como un nodo clave, gracias a su ubicación estratégica, su creciente relevancia en el nearshoring y el impulso estatal hacia la tecnología y la innovación.

Según la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), Nuevo León ya cuenta con 11 centros de datos operativos y se espera un crecimiento del 5 por ciento en este sector en los próximos cinco años.

Estos desarrollos no solo representan inversiones millonarias, estimadas en 9 mil 192 millones de dólares para el país durante el próximo lustro, sino también un impacto social significativo.

La creación de empleos directos e indirectos, desde la construcción de los centros hasta el mantenimiento y operación de infraestructura crítica, transformará las comunidades locales.

Además, el fortalecimiento del talento técnico en la región generará nuevas oportunidades para jóvenes profesionales y posicionará a Nuevo León como un referente en innovación.

Un aspecto central en esta transformación es el papel de la fibra oscura, una tecnología frecuentemente subestimada.

Su capacidad para transmitir grandes volúmenes de datos con alta velocidad y baja latencia no solo optimiza la operación de los centros de datos, sino que también reduce el consumo energético, un factor clave en la lucha contra el cambio climático.

La fibra oscura es más que un conductor de datos; es el pilar que garantiza la conectividad resiliente y sostenible que el ecosistema necesita para crecer.

Estrategia de crecimiento

Sin embargo, para consolidar este crecimiento, es esencial un enfoque estratégico basado en tres pilares fundamentales:

  • Inversión en infraestructura: expandir redes de fibra oscura de larga distancia para interconectar regiones clave como Querétaro, Guadalajara y Nuevo León.
  • Prioridad en sostenibilidad: proyecciones del Centro de Eficiencia Energética de Copenhague estiman que, para 2030, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que incluyen a los centros de datos, podrían representar más del 20 por ciento de la demanda eléctrica global. La eficiencia energética debe ser un objetivo central.
  • Colaboración multisectorial: la implementación de incentivos fiscales, políticas públicas y un entorno empresarial favorable fomentará la innovación y la atracción de inversiones globales.

El ecosistema de centros de datos no solo beneficia a la industria tecnológica; su impacto se extiende a la sociedad en general, mejorando la conectividad, promoviendo la sostenibilidad y fortaleciendo la infraestructura nacional.

Nuevo León tiene todas las piezas para liderar este cambio. Consolidar un entorno que atraiga proyectos como los nuevos centros de datos proyectados para 2025 será clave para que esta ciudad y el país lideren el futuro digital global.

Nuevo León está listo para convertirse en la próxima capital del ecosistema de centros de datos en México, impulsando un futuro digital en el que nuestro país sea líder en innovación y conectividad.

Imagen Google NewsSíguenos en Google News
Te recomendamos
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Gabriel Navarro

CEO de Neutral Networks Cuenta con más de 25 años de experiencia, principalmente en industrias de telecomunicaciones, medios y entretenimiento. Es un especialista en explicar la importancia de la infraestructura de telecom, desde un punto de vista empresarial, de crecimiento y competitividad para el país y disminución de la brecha digital. Neutral Networks, una empresa mexicana enfocada en brindar conectividad 100% neutral a carriers, proveedores de servicios y operadores.
Suscríbete al Newsletter
y recibe contenido exclusivo
Descargable MIT
Descarga GRATIS nuestro especial del mes IA y Hackers