¿Las cámaras con audio en las oficinas son legales?

La Ley Federal del Trabajo protege la privacidad de los empleados. Te explicamos si es legal usar cámaras con audio en oficinas y las sanciones para las empresas.
La videovigilancia en oficinas es una práctica cada vez más común, sin embargo, el uso de cámaras con audio genera preocupación en los colaboradores y plantea dudas sobre su legalidad.
En México, la Ley Federal del Trabajo y la Ley General de Protección de Datos Personales establecen límites claros para la vigilancia en los centros de trabajo.
El 48 por ciento de las empresas en Latinoamérica implementan algún tipo de videovigilancia, de acuerdo con un estudio de la consultora IDC.
Te puede interesar:
¿Te pueden descontar de tu sueldo por llegar tarde?
Lo que dice la Ley Federal del Trabajo sobre la vigilancia
La Ley Federal del Trabajo (LFT) no prohíbe expresamente el uso de cámaras con audio en oficinas, pero sí protege el derecho a la privacidad de los empleados.
Los empleadores deben respetar la dignidad de los empleados y garantizar condiciones de trabajo seguras.
Por otro lado, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LGPDP) establece que la grabación de audio sin consentimiento es una práctica ilegal, salvo en situaciones justificadas y notificadas a los empleados.
Esto significa que las empresas pueden usar cámaras de seguridad, pero deben informar a sus empleados si también captan audio y justificar su uso.
Derecho a la privacidad: ¿Dónde está el límite?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) establece que la privacidad de los colaboradores es un derecho fundamental.
En 2021, la SCJN resolvió que el monitoreo en oficinas no debe vulnerar la intimidad de los empleados ni usarse como un mecanismo de control indebido.
Esto implica que:
- No se pueden instalar cámaras con audio en oficinas en espacios de descanso o áreas privadas como sanitarios o lockers.
- La grabación de conversaciones sin consentimiento puede considerarse violación a la privacidad y ser sancionada.
- Los empleados tienen derecho a saber dónde y cómo se usa la videovigilancia en su lugar de trabajo.
Según datos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en 2023 se registraron más de 1,200 denuncias por uso indebido de sistemas de vigilancia en el entorno laboral.

Consecuencias legales para las empresas
El uso indebido de cámaras con audio en oficinas puede derivar en sanciones para las empresas.
El INAI establece multas de hasta 25 millones de pesos por violar la privacidad de los empleados.
Además, los colaboradores pueden presentar quejas ante:
- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
- Tribunales laborales si la vigilancia afecta sus condiciones de trabajo.
Para evitar problemas legales, las empresas deben:
- Informar por escrito a los empleados sobre el uso de videovigilancia.
- Justificar la necesidad de grabación de audio con base en seguridad o regulaciones internas.
- Permitir que los empleados expresen su consentimiento o desacuerdo.
Un equilibrio entre seguridad y privacidad
El uso de cámaras con audio en oficinas es un tema complejo que debe equilibrar la seguridad empresarial con la privacidad de los empleados.
La legislación mexicana protege el derecho a la intimidad, por lo que cualquier sistema de videovigilancia debe cumplir con los principios de legalidad, consentimiento e información clara.
Si eres empleado y sospechas que están grabando tus conversaciones sin tu consentimiento, puedes solicitar información a tu empresa o acudir a instancias legales para proteger tus derechos.
Te puede interesar:
¿Te pueden prohibir usar el microondas en el trabajo?
