Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir
Cambiar tamaño de letra Debes tener actualizado tu navegador para poder ver las funciones correctamente.

¿Qué son las elecciones judiciales? Te explicamos en 5 puntos

Somos News 29 May 2025
¿Qué son las elecciones judiciales? Te explicamos en 5 puntos
Las campañas comenzaron el pasado 30 de marzo y terminaron el miércoles 28 de mayo, con alertas de la oposición. (Lana_U/Adobe Stock)
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

La próxima elección en México ha generado polémica e inconformidad entre algunos sectores de la población, sin embargo, candidatos afines al gobierno han declarado que este proceso fortalecerá la democracia en el país. Te explicamos los puntos más relevantes.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

En México se vivirán unas elecciones judiciales inéditas el próximo domingo 1 de junio.

El INE ha llamado a votar a 99.7 millones de potenciales electores para elegir por primera vez 881 cargos de entre 3 mil 422 candidatos.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Entre los puestos de elección se incluyen a la Suprema Corte, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral.

La Reforma Judicial afectará al nearshoring, aseguran empresarios

5 claves para entender cómo funcionan

Estas son las claves básicas para entender las elecciones judiciales en México. (PEEPJF) 2024-2025.

1. Surgió como parte de la Reforma Judicial

La elección en el Poder Judicial surgió tras la reforma constitucional que promulgó el 15 de septiembre pasado el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

Y se fortaleció con el respaldo de la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, quien llegó al poder el 1 de octubre de 2024.

 La modificación provocó una inédita huelga de jueces y trabajadores del Poder Judicial.

2. Los cargos que se elegirán

Los votantes escogerán 881 cargos federales: los nueve puestos de la renovada Suprema Corte de Justicia de la Nación y dos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Además de 15 de salas regionales del TEPJF, los cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de tribunales y 386 juzgados.

Para ello, hay un total de 3 mil 422 candidaturas: 63 para la SCJN, 38 para el Tribunal Judicial, 15 para la Sala Superior del TEPJF, 96 para las salas regionales del Tribunal Electoral, mil 640 para magistraturas y mil 570 para juzgados.

3. Casi 100 millones de electores llamados a votar

Un récord de 99.7 millones de electores están llamados a votar el 1 de junio, cuando habrá más de 84 mil 123 centros de votación o casillas, incluidas 245 especiales para ciudadanos en tránsito, según el Instituto Nacional Electoral (INE).

Serán necesarios 1.55 millones de funcionarios de casilla, ciudadanos encargados de ejecutar el proceso y contar los votos el 1 de junio.

El INE, un organismo autónomo, ha alertado de la falta de recursos y tiempo para organizar estos inéditos comicios, mientras que la oposición ha acusado al Gobierno de promover una boleta confusa para favorecer a los candidatos más conocidos del oficialismo.

4. Confusión por las papeletas electorales

Al acudir a las mesas de votación, los ciudadanos recibirán seis boletas para la elección federal del Poder Judicial, además de locales en 19 estados que también renovarán sus jueces locales.

Las boletas tendrán colores para identificar la votación: morada para elegir a la Suprema Corte, azul para la sala superior del TEPJF, turquesa para el Tribunal de Disciplina Judicial, naranja para las salas regionales del TEPJF, rosa para magistrados y amarilla para jueces.

Tan solo para la Suprema Corte, el electorado seleccionará cinco mujeres y cuatro hombres de una lista con 84 candidaturas.

Mientras que para el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, los ciudadanos decidirán a tres mujeres y dos hombres de una lista de 52 aspirantes.

En tanto, para votar por los magistrados y jueces, los votantes deberán elegir de una boleta con 42 candidaturas.

5. Campañas virales, inconformidad y democracia cuestionada

Las campañas comenzaron el pasado 30 de marzo y terminaron el miércoles 28 de mayo, con alertas de la oposición, organismos internacionales como la ONU, actuales jueces y asociaciones civiles de una posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en los comicios.

En México, las elecciones judiciales han estado envueltas en distintas polémicas, entre ellas, las denuncias contra una veintena de candidatos que presuntamente tendrían nexos con el narcotráfico; postulación de candidatos afines al gobierno y tanto limitado presupuesto como centros de votación.

Pero la presidenta Claudia Sheinbaum y los candidatos afines al gobierno han declarado que la elección fortalecerá la democracia en México y la independencia judicial porque los votantes elegirán de forma directa a sus jueces.

¿Qué efecto tuvo la aprobación de la reforma judicial en los mercados?

Imagen Google NewsSíguenos en Google News
Te recomendamos
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Somos News

Conecta con lo que te interesa Mantente informado en Somos News, donde podrás encontrar los temas más relevantes en Actualidad, Deportes, Salud, Entretenimiento y Estilo de Vida; además del mejor contenido de los sitios de Grupo Medios.
Suscríbete al Newsletter
y recibe contenido exclusivo
Descargable MIT
Descarga GRATIS nuestro especial del mes IA y Hackers