Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir
Cambiar tamaño de letra Debes tener actualizado tu navegador para poder ver las funciones correctamente.

Japón se acerca a eliminar el cromosoma del síndrome de Down

Abraham Soriano 03 Jun 2025
Japón se acerca a eliminar el cromosoma del síndrome de Down
Un avance sin precedentes: científicos logran eliminar el cromosoma extra que causa el síndrome de Down en células cultivadas en laboratorio. (Marynkka_muis/Depositphotos)
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Investigadores lograron eliminar el cromosoma adicional en células cultivadas mediante la herramienta genética CRISPR-Cas9. Aunque el hallazgo aún no se ha probado en organismos vivos, representa un avance clave hacia posibles tratamientos para esta condición genética.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Un grupo de científicos japoneses dio un paso sin precedentes para eliminar el cromosoma extra que causa el síndrome de Down en células cultivadas en laboratorio.

El hallazgo, publicado en la revista PNAS Nexus, abre la puerta a posibles tratamientos para transformar la vida de millones de personas en el futuro.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

El síndrome de Down, conocido médicamente como trisomía 21, ocurre cuando una persona nace con una copia adicional del cromosoma 21.

En lugar de heredar una copia de cada progenitor —una de mamá y una de papá—, se presenta una tercera copia que altera el desarrollo genético y cognitivo.

5 acciones para promover la inclusión de colaboradores con síndrome de Down

¿Cómo lograron esta hazaña?

Para abordar esta anomalía, el equipo encabezado por el Dr. Ryotaro Hashizume logró identificar cuál era el cromosoma de más y lo exterminaron. Como si quitaran una pieza de un rompecabezas con mucho cuidado.

Los investigadores utilizaron la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9, una técnica de precisión que les permitió eliminar específicamente el tercer cromosoma sin afectar a los otros dos necesarios para el funcionamiento celular.

Aunque este avance se ha logrado únicamente en laboratorio —en células cultivadas y no en organismos vivos— representa un avance crucial hacia posibles terapias.

Aún quedan importantes desafíos éticos y científicos antes de pasar a pruebas en animales o humanos, pero el camino hacia nuevas soluciones para la trisomía 21 empieza a definirse, aseguraron los expertos japoneses.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. (Vetre/Depositphotos)
En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. (Vetre/Depositphotos)

¿Quién descubrió el síndrome de Down?

Hace más de 150 años, en Inglaterra, el médico Dr. John Langdon Down observó un patrón común entre algunos de sus pacientes: varios presentaban rasgos faciales similares y mostraban características parecidas en su desarrollo intelectual.

Aunque en ese momento se desconocía la causa, fue él quien dio nombre a lo que hoy se conoce como síndrome de Down.

Durante el siglo XIX, la genética aún era un campo inexplorado. No fue sino hasta casi un siglo después que la ciencia identificó la causa de esta condición: la presencia de una copia extra del cromosoma 21.

Por esta razón, el síndrome también recibe el nombre de trisomía 21, ya  que en lugar de dos copias de este cromosoma, existen tres.

Actualmente, se sabe que este cromosoma adicional influye en el desarrollo cerebral y puede afectar ciertas funciones cognitivas. Asimismo, está relacionado con los rasgos faciales característicos que comparten muchas personas con síndrome de Down.

Conoce a 5 líderes inspiradores con síndrome de Down

La ruta del descubrimiento científico en Japón

Los investigadores japoneses diseñaron un método para entregar instrucciones genéticas directamente al cerebro.

Usaron nanopartículas lipídicas cargadas con ARN mensajero (ARNm), el mismo tipo de tecnología que se utilizó para las vacunas contra el COVID-19.

Estos racimos pueden atravesar una barrera del cerebro y entregan instrucciones que ayudan a las células a producir proteínas buenas o a eliminar las dañinas.

En ratones y tejidos humanos, experimento fue todo un éxito. Aún se necesita evaluar la seguridad a largo plazo antes de probar esto en personas. Pero el potencial es enorme.

Japón se acerca a eliminar el cromosoma del síndrome de Down 1
Fragmentación cromosómica mediada por CRISPR/Cas9 y restauración de la disomía en células trisómicas. (Revista PNAS Nexus)

Una esperanza para millones de personas

Los avances científicos invitan a imaginar un futuro en el que condiciones genéticas como el síndrome de Down puedan abordarse desde su raíz biológica.

La combinación de herramientas como CRISPR-Cas9 y las nanopartículas lipídicas con ARNm está abriendo caminos.

Este avance simboliza una promesa: la de un mañana con tratamientos más justos, personalizados y efectivos, y quizás, algún día, la prevención de la trisomía 21 antes de que afecte el desarrollo.

Barbie con síndrome de Down y otros ejemplos que representan a todas las personas

Imagen Google NewsSíguenos en Google News
Te recomendamos
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios
Foto perfil de Abraham Soriano

Abraham Soriano

Editor Web MIT SMR México
Suscríbete al Newsletter
y recibe contenido exclusivo
Descargable MIT
Descarga GRATIS nuestro especial del mes IA y Hackers