Nuestros sitios
Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir

¿Qué es el Plan C de AMLO que ejecutará Sheinbaum? Conoce sus controversias

Elizabeth Vargas 04 Jun 2024
¿Qué es el Plan C de AMLO que ejecutará Sheinbaum? Conoce sus controversias A pesar de que su nombramiento no ha sido oficial, el posible gobierno de Claudia Sheinbaum ya genera controversias. (@AndrewDFish/MIT SMR México)

No pasó ni un día de que Claudia Sheinbaum se convirtió en la nueva presidenta virtual de México cuando Andrés Manuel López Obrador aseguró que se coordinará con ella para implementar el Plan C. Una de sus principales acciones sería reformar el sistema judicial y hacer que los jueces, magistrados y ministros se elijan mediante el voto popular. Muchos expertos opinan que esto mermaría el ejercicio democrático en México. Te contamos todos los contrastes.


Unas horas después de que Claudia Sheinbaum fuera nombrada como presidenta virtual de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adelantó que próximamente se reunirá con la líder para darle vida a su Plan C.

El objetivo del mandatario es que las estrategias de este programa se comiencen a implementar durante los primeros días en los que la nueva administración tome posesión del cargo. Este anuncio lo hizo durante su conferencia matutina del 3 de junio de 2024.

“Es parte de lo que vamos a platicar con la futura o virtual presidenta electa, y luego presidenta constitucional. Nos tenemos que poner de acuerdo para ver esas iniciativas con Claudia, y otras cosas que tenemos que ver de manera conjunta, no quiero yo imponer nada”, dijo.

De acuerdo con el presidente, este plan ya fue aplicado durante 2018, año en el que fue elegido. La máxima prueba de ellos fue que el pueblo le puso un alto a la corrupción y se inició la transformación.

Claudia Sheinbaum hace historia: “Me convertiré en la primera presidenta de México”

¿De qué trata el Plan C que promueve AMLO?

La primera vez que el presidente de México habló sobre el Plan C fue en su conferencia del 27 de marzo del 2023. En ese momento explicó que esta estrategia tendría como meta hacer que el Poder Judicial no interviniera en las decisiones que tome el Poder Legislativo.

Este proyecto surgió en respuesta a la falta de mayoría calificada que impidió a Andrés Manuel López Obrador realizar cambios constitucionales significativos.

“Hay un Plan C, no estén pensando que ya terminó todo. Que no se vote por el bloque conservador para que siga la transformación, ni un voto a los conservadores, sí a la transformación. Ese es el Plan C”.

La importancia de este plan radica en que actualmente, para realizar reformas de gran envergadura, se requiere del voto de las dos terceras partes de los diputados y senadores. Por esto fue importante que durante la jornada electoral del 2 de junio Morena acaparara los escaños de ambas cámaras.

Con el Plan C, el mandatario busca reformar el Poder Judicial, un organismo funciona de manera autónoma sobre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Esto le permite garantizar sus dictámenes.

En caso de ponerse en marcha, los jueces, magistrados y ministros comenzarán a ser elegidos electos por el pueblo. Además también propone la desaparición de órganos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El Plan C es blanco de críticas

Javier Martín Reyes; abogado, politólogo y experto en Derecho constitucional y electoral; explicó mediante un análisis que el Plan C implica más áreas que las que se piensan. Por ejemplo, el sector energético, el sistema electoral, los órganos constitucionales autónomos, la seguridad pública, etc.

“Lo primero que habría que decir es que el Plan C judicial es una iniciativa de reforma ambiciosa y compleja”.

Entre las modificaciones que plantea este complejo sistema de reformas son:

  • Desaparecer el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que se encarga de permitir el funcionamiento de juzgados de distrito y tribunales de circuito
  • Fragmentar sus funciones
  • Reducir la integración de la Suprema Corte, que pasaría de once a nueve ministros
  • Reducir el periodo de designación de ministros de 15 a 12 años
  • Crear un “Tribunal de Disciplina Judicial” con enormes poderes
  • Prohibir que en acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales
  • Eliminar los fideicomisos del poder judicial
  • Prohibir que tengan efectos generales las suspensiones o las sentencias dictadas en juicios de amparo en los que se plantee la inconstitucionalidad de normas generales

El experto comentó que la iniciativa pretende realmente realizar una purga de quienes hoy desempeñan los principales cargos judiciales del país. Mismos que son agentes fundamentales ya que promueven el ejercicio del poder.

“No es difícil ver cómo, en menos de dos años, el obradorismo podría controlar a prácticamente todo el poder judicial federal, incluida la Suprema Corte de Justicia. Esta reforma trata, en pocas palabras, de obradorizar a las judicaturas del país”.

Claudia Sheinbaum, ¿cuál es el estilo de liderazgo de la futura presidenta de México?

¿Esta estrategia tiene puntos positivos? Así lo dijo Claudia Sheinbaum

De acuerdo con uno de sus spots políticos de Claudia Sheinbaum, este plan impulsará ciertas iniciativas propuestas en su campaña. Algunas de las más destacadas son:

  1. Hacer que las pensiones y las becas sean derechos constitucionales
  2. El salario continuará aumentando
  3. Que las trabajadoras y los trabajadores tengan una jubilación justa

“Con estas reformas vamos a tener mayor bienestar, más democracia y más justicia”, comentó la presidenta virtual del país.

En 2023, el diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, comentó que este proyecto busca la transformación del país a una auténtica democracia.

Incluso detalló que la respuesta natural ante la posición de la Corte en contra de los intereses del pueblo está en el Plan C. Una reforma necesaria para dar continuidad de la Cuarta Transformación, al obtener la mayoría en el Congreso de la Unión.

“Servirá para hacer una revisión precisamente del Poder Judicial, de los ministros de la Corte, cómo se eligen. Porque en México no hay justicia”.

cual es el estilo de liderazgo de claudia sheinbaum
(@Claudiashein)
Síguenos en Google News
Te recomendamos
Foto perfil de Elizabeth Vargas
Elizabeth Vargas Traductora senior y reportera MIT SLOAN MÉXICO Reportera y traductora senior de MIT SMR México. Periodista especializada en temas de criptomonedas, negocios, finanzas, capital humano, tecnología y regulación IA. Mi objetivo es brindar a las personas información accesible a través de textos que cuenten historias humanas.
Descarga GRATIS nuestro especial
descargable
Descarga AQUÍ el artículo completo IA ¿Un riesgo para el planeta? ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
LanzamientoExclusiverseShaping Travel Experiences