Estamos ante una nueva revolución industrial, una en la que la colaboración entre humanos y máquinas definirá los próximos capítulos del desarrollo económico. Y en esta historia, México puede y debe jugar un papel protagónico.
En los últimos años, hemos sido testigos de cómo la Inteligencia Artificial (IA) ha comenzado a transformar el mundo digital: desde asistentes virtuales hasta sistemas de recomendación y herramientas de productividad.
Sin embargo, estamos entrando a una nueva etapa, una que conectará el poder del cómputo con el mundo físico: la era de la robótica física.
Y en este cambio, América Latina, y especialmente México, tiene una gran oportunidad para liderar.
La robótica ya no es una visión futurista; es una realidad tangible que está remodelando industrias y sociedades.
Según datos de Statista, en 2022, el sector de electricidad y electrónica fue el principal usuario de robots industriales, con alrededor de 157 mil unidades instaladas a nivel mundial.
Además, el número de instalaciones en el sector automotriz aumentó en un 16 por ciento en comparación con el año anterior.
En cuanto a la proyección de ingresos por sectores, se estima que en 2024 la medicina y los servicios domésticos fueron los dos sectores que generaron la mayor parte de los ingresos de la industria de la robótica a nivel mundial, contribuyendo con alrededor del 26 y el 21 por ciento, respectivamente.
Estas cifras reflejan una tendencia hacia la diversificación de aplicaciones robóticas más allá de la industria manufacturera.
México, con su sólida base manufacturera, está bien posicionado para aprovechar esta transformación.
Actualmente, el país lidera la automatización industrial en América Latina, con más de 5 mil 800 robots industriales en funcionamiento, según la Federación Internacional de Robótica (IFR).
Este crecimiento no solo mejora la eficiencia y competitividad, sino que también abre nuevas oportunidades en sectores como la salud, la logística y la agricultura.
La robótica representa una evolución lógica para un país con una fuerte vocación manufacturera y un ecosistema industrial en crecimiento. La automatización inteligente no busca reemplazar al ser humano, sino potenciarlo.
Robots que colaboren en líneas de ensamblaje, que apoyen en tareas repetitivas o peligrosas, o que trabajen en conjunto con personal humano en centros logísticos, no solo aumentarán la productividad, sino que mejorarán la seguridad y reducirán errores.
Robots que transforman la vida de las personas
IA en el terreno físico
La IA física también abre nuevas posibilidades en sectores como el comercio minorista, la agricultura y la salud.
Imaginemos clínicas con asistentes robóticos que faciliten tareas administrativas o apoyen a personas con movilidad reducida, o campos agrícolas monitoreados y cuidados por sistemas autónomos.
Estas tecnologías ya no son parte de un futuro lejano: están siendo desarrolladas y probadas hoy mismo.
Según el CEO de NVIDIA, Jensen Huang, la industria de la robótica representa una oportunidad de “multitrillion de dólares”, impulsada por los avances en IA.
Durante la Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas, Huang reveló varios nuevos productos de IA y asociaciones, incluyendo modelos de IA para robots humanoides.
Se espera que el mercado de robots humanoides alcance los 38 mil millones de dólares en las próximas dos décadas.
Sin embargo, esta revolución tecnológica plantea desafíos significativos. Es esencial desarrollar políticas públicas que fomenten la innovación, la educación en robótica y la capacitación de la fuerza laboral.
Además, se requiere una infraestructura tecnológica robusta y una colaboración estrecha entre el sector público, privado y académico.
Estamos ante una nueva revolución industrial, una en la que la colaboración entre humanos y máquinas definirá los próximos capítulos del desarrollo económico. Y en esta historia, México puede y debe jugar un papel protagónico.
El futuro de la robótica no es una predicción: es una invitación. Una invitación a innovar, transformar y liderar.
SOBRE EL AUTOR INVITADO
Marcio Aguiar es director de la división Enterprise de NVIDIA para Latinoamérica
Te recomendamos
Voz Invitada
voz.invitada Voces invitadas que escriben sobre temas de innovación, tecnología y liderazgo.y recibe contenido exclusivo