El futuro del nearshoring en telecomunicaciones no dependerá solo de la infraestructura, sino de las mentes capaces de innovar y construir la tecnología del mañana.
El fenómeno del nearshoring o relocalización ha colocado a México en el centro de la estrategia de inversión de múltiples industrias, gracias a su ubicación geográfica privilegiada y a la creciente infraestructura tecnológica.
Sin embargo, el éxito de este modelo no depende solo de las condiciones económicas y logísticas, sino también de la capacidad del país para formar y retener talento especializado, particularmente en telecomunicaciones y tecnologías de la información.
Desafíos clave y ventajas estratégicas del nearshoring en México
El desafío del talento especializado
El nearshoring generará alrededor de 1.1 millones de empleos adicionales en México en los próximos tres años, de los cuales el 18 por ciento será posiciones de supervisión, según datos de Monex.
No obstante, el país enfrenta un déficit de talento superior al 71 por ciento.
A esto se suma la escasez de perfiles adecuados en el mercado laboral. Según un estudio de Manpower, el 68 por ciento de las empresas en México tiene dificultades para encontrar talento especializado y esta cifra se eleva al 79 por ciento en el sector de tecnologías de la información.
La urgencia de reforzar la educación STEM
El talento en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es clave para la transformación digital.
De acuerdo con el ‘Informe Scoring Tech Talent 2024’ de CBRE, la Ciudad de México se posicionó como el mercado de talento digital más grande de Latinoamérica, con 300 mil especialistas en tecnología y una formación de 24 mil 050 nuevos graduados en áreas tecnológicas en el último año.
Sin embargo, la demanda de estos perfiles crece más rápido que la oferta. Según la UNIR, en México, el campo de la Inteligencia Artificial y el análisis de datos ha visto un incremento del 96 por ciento en la oferta de trabajo, lo que refleja la urgencia de preparar a más profesionales en estas áreas.
A pesar de ello, existe un rezago en educación superior. Aunque el país cuenta con 31 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, solo una fracción accede a estudios universitarios, lo que limita la disponibilidad de profesionales en sectores estratégicos.
Además, el inglés sigue siendo una barrera: el 30 por ciento de las empresas identifica la falta de dominio del idioma como un obstáculo para la contratación de talento especializado.
5 soluciones para evitar una crisis laboral por falta de talento STEM
Estrategias para transformar el talento en telecomunicaciones
Para cerrar esta brecha y maximizar las oportunidades de esta tendencia, es fundamental implementar estrategias que impulsen la preparación del talento en telecomunicaciones y Tecnologías de Información:
- Fortalecer la vinculación educativa: Las universidades y el sector productivo deben trabajar juntos para actualizar planes de estudio y garantizar que los egresados cuenten con las habilidades que realmente demanda la industria.
- Promover la inclusión en STEM: Aumentar la participación de mujeres y otros grupos subrepresentados en carreras técnicas contribuirá a ampliar la base de talento disponible.
- Capacitación continua: Las empresas deben invertir en programas de formación para que sus empleados puedan actualizarse en tecnologías emergentes.
- Atracción de talento internacional: Implementar políticas que faciliten la contratación de especialistas extranjeros ayudará a cerrar las brechas de conocimiento en sectores clave.
- Mejora de las condiciones laborales: Salarios competitivos, beneficios y oportunidades de desarrollo profesional son esenciales para retener el talento y evitar la fuga de cerebros.
En este contexto, México tiene el potencial de convertirse en un hub de telecomunicaciones y TI, pero para lograrlo necesita acelerar la transformación de su talento.
La colaboración entre empresas, universidades y el gobierno es clave para garantizar que el país no solo atraiga inversión, sino que cuente con los profesionales capacitados para sostener el crecimiento a largo plazo.
El futuro del nearshoring en telecomunicaciones no dependerá solo de la infraestructura, sino de las mentes capaces de innovar y construir la tecnología del mañana.
Sequía y movilidad, los claroscuros del nearshoring para el desarrollo sostenible
Te recomendamosGabriel Navarro
CEO de Neutral Networks Cuenta con más de 25 años de experiencia, principalmente en industrias de telecomunicaciones, medios y entretenimiento. Es un especialista en explicar la importancia de la infraestructura de telecom, desde un punto de vista empresarial, de crecimiento y competitividad para el país y disminución de la brecha digital. Neutral Networks, una empresa mexicana enfocada en brindar conectividad 100% neutral a carriers, proveedores de servicios y operadores.y recibe contenido exclusivo