Nuestros sitios
Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir

Adicción digital: La principal droga está en tu celular

Genaro Mejía 03 Mar 2025
Adicción digital: La principal droga está en tu celular 27 por ciento de la población mundial somos adictos a la droga digital. (Imagen generada con Inteligencia Artificial/ CHOI POO/Adobe Stock)

La droga del siglo no es el fentanilo. Son los likes que anhelas con desesperación para sentirte motivado y feliz, pero también la avalancha de contenido que te deja el cerebro roto.


Es mucho más grande que una borrachera: es una bacanal, una orgía digital que nos expone cada día a una cantidad inmensa de contenido de 34 gigabytes al día, lo que equivale a 34 mil libros.

Lo primero que hacemos al despertar es darnos un ‘pericazo’ de dopamina en las redes para sentir placer, motivación y algo de bienestar por esa aprobación ajena que suponen unos likes a una foto o un post.

Pero cuando esos likes que esperamos no llegan, nos hundimos en un abismo de angustia, llega la depresión; no hay nada que nos motive y nos saque de la oscuridad.

Son los síntomas claros de una adicción más fuerte y más dañina que la de todas las drogas ilegales juntas.

Se calcula que 27 por ciento de la población mundial, o sea 2 mil 214 millones de personas somos adictos a la droga digital que nos provee el celular.

Mientras son 292 millones de personas (3.5 por ciento de la población mundial) las que no pueden vivir sin mariguana, cocaína, fentanilo y demás.

“Los bombardeos de la sobreinformación, la sobreexposición y la sobreoferta se ven obsesiva y eficazmente reforzados por esa majestuosa compota de Gran Hermano orweliano, club universal narcisista, perversa arma electoral y parque de bolas planetario llamada ‘las redes sociales’”, escribe el periodista Borja Hermoso en un reportaje de El País.

El daño es un cerebro roto o podrido. No por nada la palabra del año 2024 elegida por el Oxford English Dictionary fue brain rot o “podredumbre mental”, que define como “el deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (en particular, contenido en línea) considerado trivial o poco estimulante”.

Te puede interesar:
¡Suelta el teléfono! Por qué el phubbing del jefe socava las condiciones de sus colaboradores

Problema de muchos, oportunidad para algunos

“Todas las desgracias del ser humano se derivan del hecho de no ser capaz de estar tranquilamente sentado y solo en una habitación”, escribió el filósofo y científico francés Blaise Pascal en 1669.

Esta frase antiquísima no podría ser más vigente hoy ante esta adicción digital que muchos padecemos sin darnos cuenta. En un mundo donde apenas realizamos un promedio de 0.38 visitas al año a un museo (¡ni una completa!), pero nos aventamos 9.8 horas en plataformas de video on demand a la semana y 3 horas más 14 minutos en las redes sociales al día.

Pero, como pasa siempre, los problemas de muchos se convierten en oportunidades para algunos, como lo compartió Carlos Álvarez, Partner de RedBOx Innovation, en una sesión de tendencias realizada para clientes y aliados por estos días.

Mientras pocos hablan de esta adicción que genera angustia, burnout, estrés y depresión, ya hay algunos emprendedores ofreciendo soluciones para una contratendencia que Carlos llama Anti-Estimulación.

Como la app Opal, que te permite controlar el tiempo que pasas en el celular; o The Boring Phone, un teléfono análogo, sin internet, o Calm Tech Institute, que diseña productos que redefinan la interacción entre humanos y tecnología, mediante la promoción de principios de diseño que mejoran la vida humana sin causar estrés ni distracciones.

“Debido a la saturación sensorial y a nuestro estilo de vida permanentemente conectado, nuestros sentidos están al límite. Por eso, las nuevas generaciones buscan alternativas para revertir esta situación”, dice Carlos, también fundador y director del newsletter Inspiración para Crear.

Mientras surgen más opciones para desconectarnos de la droga digital, yo hago mis pininos para alejarme de vez en cuando del desenfreno por los likes y me voy al bosque, tomo un taller, leo un libro (físico) o me inspiro platicando con alguien que admiro.

Y tú, ¿haces algo para salir de la locura cibernética?

Te puede interesar:
Usar el celular te quita 9 años de vida, así puedes evitarlo

Síguenos en Google News
Te recomendamos
Foto perfil de Genaro Mejía
Genaro Mejía Fundador de Bar Emprende Periodista de negocios, estratega editorial, consultor en storybeing y comunicación integral, y mentor de emprendedores. LinkedIn Top Voices 2019. Fundador de BAR EMPRENDE. Speaker en temas de liderazgo, storytelling, periodismo digital, comunicación integral y emprendimiento. Fue director de Entrepreneur en Español y fundador de Forbes.com.mx. Ha sido editor en El Financiero, El Economista y Expansión, y reportero en El Universal.
Descarga GRATIS nuestro especial
descargable
Descarga AQUÍ el artículo completo Especial Foro MIT 2024. ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!