Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir
Cambiar tamaño de letra Debes tener actualizado tu navegador para poder ver las funciones correctamente.

5 caminos para el futuro –o supervivencia– del periodismo

Genaro Mejía 14 May 2025
5 caminos para el futuro –o supervivencia– del periodismo
Yo, pese a ser un periodista que no vive del periodismo, pienso que aún hay esperanza. (Imagen generada con Inteligencia Artificial/ Yalexai/Adobe Stock)
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

¿Tiene futuro el periodismo? ¿Sobrevivirán los medios tradicionales de comunicación? ¿El periodista desaparecerá ante la IA? Ésta es la visión de un periodista que no vive del periodismo.

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

“¿Cómo te va con tus columnas? ¡Se ve que te pagan bien!”, me dijo una prima hace unas semanas. No pude aguantarme y me solté a carcajadas.

Ella se sacó de onda hasta que le expliqué:

MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

“No, prima, hace mucho que no vivo del periodismo. Más bien, gracias a Dios que no me cobran por los artículos que publico en algunos medios”.

Y me volví a reír.

Aunque, si te digo la verdad, mi risa escondía tristeza y nostalgia. ¿Por qué? Pregúntale a las decenas de medios desaparecidos en los últimos años y a los cientos –o miles– de compañeros y compañeras periodistas despedidos o recortados de sus empleos, como me pasó a mí.

Para explicar esta larga crisis se habla de los deficientes modelos de negocios de los medios, de que no escuchan a sus audiencias, de que no se han adaptado a la era digital y muchas cosas más.

“Las dificultades económicas que enfrentan muchos medios de comunicación actualmente sofocan cualquier debate sobre la cultura de error de estas organizaciones y la urgente necesidad de humildad entre los periodistas”, dice el periodista Christoph Plate.

Pero el problema de fondo se explica con la Ley de la Oferta y la Demanda. Es muy simple: ¿Qué pasa cuando hay exceso de oferta de algún producto? ¡Pierde valor!

Y es justo lo que pasa con el periodismo, cuyo producto es el contenido, de ese que abunda en los canales digitales y que crean medios, influencers, marcas y, ahora también, la Inteligencia Artificial (IA), al por mayor.

¡Tenemos acceso, a través del celular, a un contenido diario que equivale a 34 mil 000 libros!

¿Cuánto vale una noticia, una entrevista o un reportaje en un mundo inundado de contenido?

Ante este escenario hay muchas preguntas que hacerse: ¿Tiene futuro el periodismo? ¿Sobrevivirán los medios tradicionales de comunicación? ¿El periodista desaparecerá aplastado por los millones de contenidos de la IA?

Yo, pese a ser un periodista que no vive del periodismo, pienso que aún hay esperanza.

¿Es hora de matar al periodista?

Vuelta a lo básico

Mientras casi cuatro de cada 10 personas evita las noticias, según el último reporte de Reuters Institute, el número de suscriptores a alguna plataforma de streaming y la cantidad de fanáticos de los videojuegos no deja de crecer.

¿Qué tienen las series o los videojuegos que las noticias de los medios no? Cuentan historias. Se nos ha olvidado que lo elemental de nuestra profesión es contar historias y sin ellas es más difícil distinguirnos del contenido basura que inunda los canales digitales.

Como optimista empedernido, tras más de 25 años ejerciendo el periodismo, veo cinco caminos o ideas para salvar a este oficio que sigue siendo necesario para el mundo que nos tocó vivir:

  1. Periodismo que cuente historias. Al final, como periodistas, no trabajamos para ningún algoritmo, sino para personas de carne y hueso, esas que aún aman una buena historia. Mira si no el éxito de varios documentales en Netflix.
  2. Periodismo entretenido. Nos equivocamos al pensar que para ser “periodistas serios” no debemos mezclarnos con el entretenimiento, pero es todo lo contrario. Urge un esfuerzo por hacer más entretenido, divertido y disfrutable el periodismo.
  3. Periodismo de servicio. Más que enfocarnos en ganar premios, necesitamos enfocarnos en dar un servicio a la sociedad en cada contenido que hacemos. Un servicio básico, por ejemplo, sería explicar temas complejos de forma simple y ponerlos en contexto para ayudar a la audiencia a tomar mejores decisiones.
  4. Periodismo hiperespecializado. Si seguimos hablándole a todos (como los noticieros de la tele o los diarios nacionales), entonces no le hablaremos a nadie. Necesitamos identificar hiper-nichos y generar contenidos para ellos. Ahí está el caso de la K-Magazine, de Lucero Santiago, para amantes de la cultura asiática.
  5. Periodismo que haga comunidad. Aunque se les llama medios de comunicación, nunca lo han sido porque para que la comunicación suceda se necesita que sea bidireccional y que haya constante feedback: solo difunden contenidos, pero no escuchan a sus audiencias. La sociedad necesita ser escuchada y saber que puede pertenecer a una comunidad donde puede incidir en algún cambio positivo.

Por todo esto coincido con Plate, cuando dice que:

“El periodismo solo puede sobrevivir si vuelve a lo básico, centrándose en sus responsabilidades principales y distanciándose de la mera propaganda, el activismo y el sensacionalismo”.

Creator Economy: La paradoja de vender lo que todos regalan

Imagen Google NewsSíguenos en Google News
Te recomendamos
MIT SMR México se financia mediante anuncios y socios

Genaro Mejía

Fundador de Bar Emprende Periodista de negocios, estratega editorial, consultor en storybeing y comunicación integral, y mentor de emprendedores. LinkedIn Top Voices 2019. Fundador de BAR EMPRENDE. Speaker en temas de liderazgo, storytelling, periodismo digital, comunicación integral y emprendimiento. Fue director de Entrepreneur en Español y fundador de Forbes.com.mx. Ha sido editor en El Financiero, El Economista y Expansión, y reportero en El Universal.
Suscríbete al Newsletter
y recibe contenido exclusivo
Descargable MIT
Descarga GRATIS nuestro especial del mes IA y Hackers