Nuestros sitios
Ver edición digital Suscríbete al NEWSLETTER
Compartir

Los incentivos económicos son clave para impulsar la sostenibilidad a escala

Satoshi Ikeda y Simon Glynn 12 Ene 2024
Los incentivos económicos son clave para impulsar la sostenibilidad a escala Para realizar acciones ecológicas, las empresas deben tener ganancias económicas. (Carolyn Geason-Beisse l/ MIT SMR)

Las empresas necesitan incentivos económicos, además de la regulación, para dar mayor prioridad a los esfuerzos de transformación de la sostenibilidad.


Cuando se trata de movilizar la economía para la acción climática, los avances más recientes han sido graduales. Para acercarnos a los objetivos del Acuerdo de París, el ritmo y la escala del cambio deben ser mucho más radicales.

La ampliación que necesitamos no es simplemente una cuestión de aumentar lo que ya hemos empezado. Lo que necesitamos ahora es cualitativamente diferente, y el enfoque actual no nos llevará hasta allí.

Limitarse a reforzar los requisitos de divulgación de datos e información relacionados con el clima podría aumentar la carga reglamentaria sin tener un impacto productivo significativo.

La regulación debe ir acompañada de una estrategia industrial para crear la demanda comercial de medidas climáticas a gran escala y de la financiación sostenible.

Japón está tratando de hacerlo con una combinación equilibrada de palos y zanahorias. Esta contrasta claramente con los planteamientos de Estados Unidos (principalmente zanahorias) y la Unión Europea (principalmente palos).

Los incentivos económicos son importantes para las compañías para apoyar la sustentabilidad

Hoy esperamos que las empresas actúen contra el cambio climático sin un incentivos económicos para hacerlo. Sus razones no financieras pueden ser hacer lo moralmente correcto. Por ejemplo, satisfacer los intereses ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) de los inversionistas. También pueden infundir orgullo y sentido del compromiso entre los trabajadores o mantener abiertas sus opciones ante la incertidumbre.

Todas estas son motivaciones sólidas, pero rara vez se suman a un caso financiero sólido en el que las inversiones generan un excedente de rentabilidad en efectivo. Como resultado, impulsan compromisos incrementales pero no pueden impulsar la acción a gran escala.

Tomemos, por ejemplo, la industria siderúrgica, que actualmente representa alrededor del 8 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Existen múltiples enfoques tecnológicos para descarbonizar la producción de acero, pero todos son difíciles, especulativos y enormemente caros.

Como señala el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón en su hoja de ruta tecnológica para la industria siderúrgica:

Sustituir el proceso actual por uno nuevo… requerirá una enorme inversión de capital. Esto se traducirá en grandes costes de capital y de explotación. Pero estos costes adicionales no contribuyen ni a mejorar el rendimiento del acero ni a aumentar su productividad.”

¿Qué pasa con las empresas europeas y los incentivos económicos verdes?

En Europa, se espera que la “prima verde” para el acero bajo en carbono supere los 250 euros (265 dólares) por tonelada. Una prima de más del 25 por ciento sobre el coste actual.

¿Cuántos clientes elegirían pagar este sobrecoste por un producto que no ofrece ninguna mejora de rendimiento?

Algunos fabricantes de automóviles y empresas de construcción pagarán un poco más por el beneficio ESG de utilizar acero ecológico, pero no pueden permitirse pagar mucho porque los consumidores al final de la cadena de valor no están optando por pagar más por el acero ecológico.

Y si los clientes no eligen pagar el sobreprecio, ¿cómo pueden los fabricantes de acero permitirse la enorme inversión necesaria?

La disponibilidad de financiación sostenible no resuelve el problema si los fabricantes de acero no tienen argumentos financieros para realizar la inversión.

Impulsar la acción climática a la escala necesaria requerirá algo más que incentivos no financieros para las empresas. La dependencia de tales incentivos nos limitará a resultados incrementales no materiales. También dejará todo el esfuerzo climático vulnerable a los cambios de opinión, un riesgo real que ya estamos viendo en la reacción contra ESG en los Estados Unidos.

Para obtener resultados materiales y transformadores, las empresas necesitan incentivos financieros para actuar. Con rendimientos financieros justificarán los costos y riesgos que conllevan. Esta es la única manera de que un número suficiente de empresas decida invertir a gran escala.

Crear demanda de financiación sostenible

¿De dónde vendrán estos incentivos financieros? Hoy en día, para configurar la disponibilidad y el enfoque de la financiación sostenible, utilizamos escenarios sobre cómo deben realizar la transición los distintos sectores.

La Agencia Internacional de la Energía, la Transition Pathway Initiative, la iniciativa Science-Based Targets, la Glasgow Financial Alliance for Net Zero, y otros organismos establecen vías sectoriales.

Estos escenarios ilustran lo que se necesita, pero no lo hacen realidad. Son descriptivos, no prescriptivos. A través de estos escenarios, podemos ver qué cambios necesita hacer una industria y cuál podría ser el camino óptimo, pero describir este camino no hace que una industria avance por él.

El reto no es encontrar el dinero. La oferta de financiación sostenible es impresionante. El reto es crear la demanda de esa financiación, al ritmo de la creciente oferta.

En la actualidad, los proveedores de financiación sostenible se lamentan de la escasa aceptación del dinero que ofrecen. Esto es porque los prestatarios potenciales no tienen apetito por el riesgo. En otras palabras, no confían lo suficiente en la rentabilidad.

Para los gobiernos, pagar directamente la prima verde mediante subvenciones sería enormemente caro. Afortunadamente, eso no es necesario. Lo que se necesita es crear unas condiciones en las que las empresas se sientan motivadas para invertir el dinero por sí mismas y sean recompensadas por hacerlo.

¿Qué pasa con los incentivos financieros en la industria automovilística de Estados Unidos?

Hay buenos ejemplos de que esto está ocurriendo. La industria del automóvil, sobre todo en Estados Unidos y la Unión Europea, ha invertido en el cambio transformador hacia los vehículos eléctricos.

Esto les permite anticiparse anticipándose a un futuro próximo en el que los fabricantes no podrán vender vehículos propulsados por motores de combustión interna. Y la Ley de Reducción de la Inflación del gobierno estadounidense ha sido descrita por el Foro Económico Mundial como “un empujón convincente” al sector privado y a los inversores para descarbonizar sectores difíciles de abandonar.

En Estados Unidos, el planteamiento ha consistido en recurrir en gran medida a los incentivos, la proverbial zanahoria. Esto significa que la participación de las empresas es voluntaria. Además, refleja lo que es políticamente más factible en Estados Unidos. Es difícil imponer restricciones a las empresas, especialmente a nivel federal, en una cultura que venera la libre empresa.

Los incentivos se dirigen a reforzar el liderazgo tecnológico de la economía estadounidense, jugando a favor de una agenda nacionalista y medioambiental. El problema es que los incentivos necesarios para poner en marcha la inversión en algunas industrias pueden ser muy elevados.

Además, depender en la práctica de iniciativas de apoyo que no pueden resolverse sólo con dinero, como la concesión de permisos para construir nuevas redes de larga distancia para la energía eólica y solar.

Regulación, la gran diferencia con la Unión Europea (UE)

La Unión Europea (UE), en cambio, se basa principalmente en la regulación: el proverbial palo. Esto refleja lo que es políticamente más factible. Es difícil ofrecer incentivos a nivel de la UE sin favorecer a las industrias nacionales objetivo y entrar en políticas divisorias.

Pero la regulación es unificadora y ha sido el núcleo de las herramientas supranacionales de la UE. Utiliza el poder de mercado de la UE, un mercado demasiado grande para que se lo pierdan los operadores mundiales.

El problema es que puede imponer costes ocultos y no cuantificados a la industria sin obtener antes la aceptación política de ese resultado. Este es el trasfondo de la reciente vacilación de Alemania a la hora de proteger su industria automovilística basada en la combustión interna del paso forzado a los vehículos eléctricos.

El poder de una estrategia industrial

Estados Unidos y Europa tienen enfoques muy diferentes de la acción climática que reflejan sus respectivas imágenes y valores. Cuando la política lo permite, una combinación más equilibrada de palos y zanahorias puede proporcionar los incentivos más eficaces para que las empresas avancen por la senda de la transición.

El desarrollo de las iniciativas en una secuencia anunciada puede ofrecer fuertes incentivos para la acción temprana. Esto solo si las empresas confían en el entorno político que se avecina y están motivadas para posicionarse ante él.

Una estrategia industrial de este tipo no consiste en elegir ganadores y perdedores, sino en reconocer y aceptar la idea de ganadores y perdedores y jugar para ganar, o para no perder.

Los incentivos funcionan creando un riesgo que las empresas están motivadas a evitar.

El ejemplo de Volkswagen y Toyota

El argumento financiero para la temprana inversión de Volkswagen en el mercado de vehículos eléctricos surgió en parte de la oportunidad de ganar cuota a su mayor rival, Toyota.

El argumento financiero para la reciente inversión de Toyota en vehículos eléctricos se basa en parte en la defensa de su cuota de mercado.

Ambas empresas están fuertemente incentivadas por la amenaza de los fabricantes de coches eléctricos emergentes en China. Del mismo modo, la captura y almacenamiento de carbono es cara y aún especulativa. Pero el argumento financiero para industrializarla podría ser fuerte para una empresa de combustibles fósiles preocupada por futuras prohibiciones de extracción y venta de sus activos minerales.

Esta idea encaja bien con la forma en que el poder político se asienta en gran medida en el ámbito nacional (o regional, en el caso de la UE). Los gobiernos pueden estimular la acción por el clima de forma que favorezca a sus empresas y a sus economías.

Los incentivos de la Ley de Reducción de la Inflación están atrayendo a Estados Unidos. inversiones empresariales, puestos de trabajo cualificados e innovación tecnológica.

Los siderúrgicos japoneses quieren liderar el mundo en nuevas soluciones tecnológicas para el acero de alta gama, utilizando hidrógeno en lugar de carbono para reducir el mineral de hierro a hierro. Esta batalla por la competitividad, tanto a nivel nacional como empresarial, es la forma en que podemos impulsar la acción climática a gran escala en el poco tiempo que tenemos para lograr un impacto.

Crear y destruir

La transición que estamos describiendo es la destrucción creativa y la migración de valor que siempre han alimentado la innovación y la inversión en una economía capitalista.1

En este importante sentido, el cambio climático no es un problema de acción colectiva. Para las transformaciones de todo el sistema en las que nadie pierde, la transición será prácticamente inasequible. Necesitamos ganadores y perdedores para proporcionar la presión competitiva y el incentivo financiero necesarios para que las empresas actúen.

La tarea práctica de los responsables políticos no es sólo corregir los costes externalizados de la contaminación, sino facilitar la transición dinámica a este nuevo estado.

Como han afirmado recientemente algunos investigadores, los responsables políticos tienen que “navegar simultánea y satisfactoriamente por dos dinámicas distintas pero interrelacionadas: la creación y comercialización masiva de nuevas tecnologías de energía verde. Por un lado, y la destrucción de las poderosas incumbencias de los combustibles fósiles, por otro”.2

Los enfoques estadounidense y europeo no proporcionan esta navegación. Las zanahorias de la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense ayudan a crear lo nuevo sin limitar lo viejo. Los palos de la normativa europea limitan lo antiguo sin resolver el reto tecnológico o económico de la sustitución por lo nuevo.

¿Cómo sería un enfoque más equilibrado, dinámico y secuencial?

Caminos hacia la transformación verde

El enfoque japonés de la transformación verde, o GX, implica una mezcla de zanahorias y palos para impulsar ambas partes de la destrucción creativa necesaria, secuenciadas en el tiempo.

El objetivo explícito es conseguir “tanto la reducción de emisiones como el crecimiento económico”. Esto sin sacrificar ninguno de los dos. Al más alto nivel, los intereses de las empresas y los gobiernos japoneses están alineados:

“El éxito o el fracaso de las iniciativas GX está directamente relacionado con la competitividad de las empresas y las naciones”.

La zanahoria inmediata o uno de los incentivos económicos es el compromiso de 20 billones de yenes (140 mil millones de dólares) de ayuda gubernamental. Esto para inversiones iniciales en los próximos 10 años y una inversión pública y privada prevista de 150 billones de yenes.

El palo principal es un mecanismo de tarificación industrial del carbono que se está probando ahora y que se prevé introducir gradualmente a partir de 2026.

El plan incluye un régimen de comercio de derechos de emisión al estilo europeo para las industrias de altas emisiones y un recargo sobre el suministro de combustibles fósiles.

Anunciar el palo ahora pero introducirlo gradualmente más adelante en la década crea el incentivo inmediato para que las empresas hagan las inversiones tecnológicas en sus transiciones. Lo anterior sin penalizarlas económicamente antes de que hayan tenido la oportunidad de adaptarse.

El verdadero cambio puede venir de Japón

Las empresas colaboraron con el METI, o con el Ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transporte y Turismo, en el caso del transporte marítimo y la aviación, para elaborar hojas de ruta tecnológicas para 10 sectores que, en conjunto, cubren el 80 por ciento de las emisiones de carbono de Japón.

En la hoja de ruta tecnológica del hierro y el acero, por ejemplo, el comité de especialistas que asesora al METI incluye representantes de la Federación Japonesa del Hierro y el Acero, analistas de crédito y el Banco de Desarrollo de Japón, así como profesores de ingeniería y tecnología.

La hoja de ruta del METI ilustra su marco general con un ejemplo concreto, JFE Steel; a su vez, JFE Steel presenta su hoja de ruta corporativa como una aplicación del marco del METI.

Esta colaboración ayuda a las empresas a comprometerse con ambiciosos planes de transición. Esto brinda la confianza de que el gobierno está poniendo de su parte para crear las condiciones que los hagan viables en términos de I+D, infraestructuras energéticas, financiación, tarificación del carbono, etc.

El plan GX consiste tanto en facilitar estas hojas de ruta como en imponerlas.

Los planes no son rígidos

Es posible que en el futuro triunfen tecnologías distintas de las previstas en los planes actuales. Tanto el gobierno como la industria conocen los supuestos tecnológicos en los que se basan los planes y, por tanto, pueden adaptarse según las necesidades y no están bloqueados. Se celebra el pluralismo.

La imagen de portada del documento estratégico del METI muestra múltiples caminos por una montaña hacia la cumbre de la neutralidad de carbono en 2050.

Crear las condiciones para que las empresas inviertan de esta manera es el papel de la estrategia industrial de los gobiernos, en colaboración con las finanzas sostenibles. Sin este tipo de políticas industriales coordinadas, limitarse a reforzar los requisitos de divulgación de datos e información relacionados con el clima podría aumentar las cargas reglamentarias de forma improductiva.

Los esfuerzos de los gobiernos para reforzar los marcos de información relacionados con la sostenibilidad deben ir acompañados de acciones gubernamentales en el frente de la estrategia industrial.


SOBRE LOS AUTORES

Satoshi Ikeda es director de finanzas sostenibles de la Agencia de Servicios Financieros de Japón. Simon Glynn es fundador de Zero Ideas.

REFERENCIAS (2)

1. J.A. Schumpeter, “Capitalism, Socialism, and Democracy”, (Nueva York: Harper & Brothers, 1942); y A.J. Slywotzky, “Value Migration: How to Think Several Moves Ahead of the Competition” (Boston: Harvard Business School Press, 1996).

2. E. Thurbon, S.-Y. Kim, H. Tan, et al., “Developmental Environmentalism: State Ambition and Creative Destruction in East Asia’s Green Energy Transition” (Oxford, Inglaterra: Oxford University Press, 2023), 3.

Síguenos en Google News
Te recomendamos
Foto perfil de Satoshi Ikeda y Simon Glynn
Satoshi Ikeda y Simon Glynn
Descarga GRATIS nuestro especial
descargable
Descarga AQUÍ el artículo completo IA ¿Un riesgo para el planeta? ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!