Conservación y eficiencia del uso del agua en México

Al asegurar un acceso equitativo al agua y preservar este recurso vital para las generaciones futuras, los ingenieros cumplen con su deber de contribuir positivamente al bienestar de la sociedad
El acceso equitativo al agua es una cuestión de justicia social. En áreas pobres, donde el agua es cara y escasa, mejorar la infraestructura y reducir las fugas puede aliviar la carga económica y de salud sobre las comunidades más vulnerables.
La reducción de fugas incrementa la disponibilidad de agua y previene la contaminación, beneficiando la salud pública. En ciudades como Monterrey y la Ciudad de México, el costo del agua es comparable al de los hidrocarburos.
En México, aproximadamente el 40 por ciento del agua se pierde debido a fugas, siendo la corrosión de las tuberías un factor clave. La tecnología para mitigar estas fugas por corrosión ya existe.
La industria de hidrocarburos ha desarrollado tecnologías avanzadas como la protección catódica, recubrimientos anticorrosivos y programas de administración de integridad, que son obligatorios por ley en México. ¿Por qué no aplicarlas también a los ductos de agua?
Este trabajo aborda la transferencia de tecnologías y normativas de control de corrosión de la industria de hidrocarburos a la industria del agua, con el objetivo de mejorar la eficiencia y durabilidad de las infraestructuras de agua potable en México.
Estas prácticas han demostrado ser efectivas en minimizar el impacto de la corrosión en la infraestructura de transporte de hidrocarburos.
Se citarán exitosas experiencias internacionales en el uso de tecnologías de control de corrosión en acueductos, mostrando que el costo del uso de estas tecnologías es inferior al ahorro que pueden generar al mitigar fugas.
Adoptar y adaptar estas tecnologías y normativas para la infraestructura de agua en México no solo es viable, sino necesario. Los beneficios económicos, operativos y sociales son evidentes y respaldados por estudios y casos de éxito.
Es crucial que las autoridades mexicanas actúen para actualizar las normativas y aplicar estas tecnologías para asegurar un suministro de agua eficiente, duradero y equitativo para toda la población.
Un acceso desigual
El acceso al agua es profundamente desigual. Las comunidades menos favorecidas enfrentan altos costos y escasez, mientras que las más acomodadas disfrutan de un suministro abundante y económico. Para los más pobres, el agua debe ser comprada en bidones, transportada en cubetas, y muchas veces consumida contaminada.
En contraste, aquellos con mayores recursos pueden acceder fácilmente al agua desde la comodidad de sus hogares a un costo significativamente menor.
En México, se estima que aproximadamente el 40 por ciento del agua se pierde debido a fugas en los sistemas de distribución.
Este es un problema significativo que contribuye a la escasez de agua y aumenta los costos operativos y de mantenimiento de la infraestructura de agua.
Aunque en México no se ha identificado específicamente la causa de todas las fugas, se reconoce que la corrosión en las tuberías de acero es un factor dominante.
En los Estados Unidos, hay alrededor de 170 mil sistemas públicos de agua potable y se estima que se producen 240 mil rupturas de tuberías cada año, la mayoría de ellas atribuibles a la corrosión.
Además, el cambio climático ha exacerbado los desafíos relacionados con el abastecimiento de agua en México. Sequías más frecuentes y severas, así como la variabilidad en los patrones de precipitación, están reduciendo la disponibilidad de agua en todo el país.
Esta situación subraya la urgencia de proteger la infraestructura existente contra la corrosión, garantizando que el agua disponible no se pierda debido a fallas en los sistemas de distribución.
La corrosión en ductos representa un desafío significativo tanto para la industria de hidrocarburos como para la del agua. Históricamente, se ha desarrollado tecnología avanzada para controlar la corrosión en ductos de hidrocarburos, incluyendo la protección catódica, recubrimientos anticorrosivos y programas de administración de integridad.
Estas tecnologías, respaldadas por normas estrictas, son obligatorias en muchos países, incluyendo México, y han demostrado ser efectivas en minimizar el impacto de la corrosión en la infraestructura de transporte de hidrocarburos.
Sin embargo, a pesar de los avances en el control de corrosión en el sector hidrocarburos, la industria del transporte de agua enfrenta desafíos similares sin contar con el mismo nivel de tecnología y normatividad.
Dado que el costo del agua ha aumentado significativamente y su escasez es una preocupación creciente en ciudades como Monterrey y la Ciudad de México, es imperativo que se implementen tecnologías y normas similares a las que existen para los hidrocarburos en los ductos de agua.
Este trabajo explora cómo la transferencia de tecnologías y normativas de control de corrosión puede beneficiar la industria del agua, mejorando la integridad de la infraestructura y asegurando la conservación del recurso más vital para la vida.
Dado que el tema medioambiental ocupa un lugar prioritario en la agenda de la nueva presidenta de México, este trabajo tiene como objetivo sentar las bases para el desarrollo legislativo que será necesario.
El desarrollo de este trabajo se centra en explorar las tecnologías y normativas existentes para el control de la corrosión en ductos de hidrocarburos y cómo pueden ser transferidas y aplicadas eficazmente a los ductos de agua.
Para entender este proceso, comenzamos examinando las tecnologías avanzadas utilizadas en la industria de hidrocarburos, seguidas de un análisis del costo de la corrosión en la industria del transporte de agua.
Posteriormente, abordamos la transferencia de estas tecnologías y normativas, concluyendo con una comparación de la importancia del agua en relación con los hidrocarburos y un análisis de la normativa en México.
1.1 Tecnología de Control de Corrosión en Hidrocarburos
Para comenzar, es esencial entender las tecnologías avanzadas que se han desarrollado para controlar la corrosión en ductos de hidrocarburos.
Estas tecnologías no solo han sido efectivas en minimizar el impacto de la corrosión, sino que también han establecido un estándar de buenas prácticas que puede ser adaptado para otros sectores.
1.1.1 Protección Catódica
La protección catódica es una técnica que se utiliza para prevenir la corrosión en ductos metálicos al aplicar una corriente eléctrica externa que contrarresta el proceso corrosivo.
Esta tecnología ha sido fundamental en la industria de hidrocarburos para proteger la infraestructura y prolongar la vida útil de los ductos.
1.1.2 Recubrimientos Anticorrosivos
Los recubrimientos anticorrosivos actúan como una barrera física entre el metal y el ambiente corrosivo.
Existen diversos tipos de recubrimientos, desde pinturas especializadas hasta materiales avanzados como los recubrimientos epóxicos, que se utilizan para proteger los ductos de hidrocarburos.
La primera etapa se realiza durante el proceso de construcción del acueducto. En esta fase, se verifica la condición del sustrato y los factores ambientales para asegurar la correcta adherencia del recubrimiento al material de la tubería.
Se utilizan técnicas de inspección visual y pruebas de adherencia mecánica, seguidas de una verificación mediante detectores de porosidades (holiday detector).
Estos instrumentos permiten identificar cualquier defecto o discontinuidad en el recubrimiento antes de que la tubería sea enterrada, garantizando su integridad desde el inicio.
La segunda etapa corresponde al monitoreo durante la vida útil de la tubería. Debido a que las tuberías se encuentran enterradas, es necesario realizar mediciones indirectas para detectar posibles daños en el recubrimiento.
Para ello, se emplean técnicas basadas en la medición de gradientes de voltaje en la superficie de la tubería, como la metodología de Corriente Directa de Gradiente de Voltaje (DCVG) y la Corriente Alterna de Gradiente de Voltaje (ACVG).
Estas inspecciones periódicas, que son normativas para los ductos de hidrocarburos, permiten identificar puntos de daño en el recubrimiento y evaluar su extensión, facilitando la planificación de intervenciones correctivas y preventivas.”
“La implementación de estas técnicas de diagnóstico en la infraestructura de acueductos permitiría un control más riguroso de la integridad del recubrimiento, evitando fallas prematuras y garantizando una mayor durabilidad de los sistemas de transporte de agua.”
1.1.3 Programas de Administración de Integridad
Estos programas son esenciales para monitorear y gestionar la integridad de los ductos a lo largo del tiempo. Involucran inspecciones regulares, monitoreo continuo y la implementación de medidas correctivas para asegurar que los ductos permanezcan en buen estado y funcionen de manera segura y eficiente.
1.1.4 Administración de Integridad por Corrosión Interior
Si bien la corrosión exterior representa la principal amenaza para los acueductos debido a su contacto directo con suelos corrosivos, la corrosión interior, aunque menos agresiva por la naturaleza relativamente benigna del agua potable, no debe ser subestimada.
Mantener un monitoreo constante de las variables fisicoquímicas del agua es esencial para detectar posibles condiciones que puedan acelerar procesos corrosivos internos, tales como la presencia de cloruros, cambios en el pH o variaciones en la concentración de oxígeno disuelto.
Para evaluar de manera efectiva la integridad interna del ducto, se recomienda la implementación de sistemas de monitoreo de velocidad de corrosión.
Este monitoreo puede llevarse a cabo mediante el uso de cupones gravimétricos, los cuales permiten evaluar la pérdida de masa en intervalos de tiempo específicos, proporcionando una medida directa de la velocidad de corrosión.
Alternativamente, el uso de probetas de resistencia lineal (LPR, por sus siglas en inglés) ofrece un monitoreo en tiempo real, permitiendo detectar cambios en la tasa de corrosión de manera inmediata y facilitando la toma de decisiones para la gestión de la integridad del ducto.
La combinación de estas metodologías proporciona una visión completa del estado de la corrosión interna, permitiendo anticiparse a posibles problemas y optimizar las acciones de mantenimiento preventivo, asegurando la durabilidad y seguridad de la infraestructura de transporte de agua potable.
Estas tecnologías han demostrado su eficacia en la industria de hidrocarburos, pero ¿qué impacto tendría la aplicación de estas mismas tecnologías en la industria del transporte de agua?
Para responder a esta pregunta, es crucial analizar el costo de la corrosión en el transporte de agua y cómo se compara con el sector de hidrocarburos.
1.2 Costo de la Corrosión en la Industria del Transporte de Agua
Entender el costo de la corrosión en la industria del transporte de agua nos permite apreciar la magnitud del problema y la urgencia de implementar soluciones efectivas. Las pérdidas económicas y de recursos naturales debido a la corrosión son significativas y requieren atención inmediata.
1.2.1 Ahorros Potenciales al Aplicar Tecnologías de Control de Corrosión
Aplicando correctamente las tecnologías de control de corrosión, se puede lograr un ahorro significativo en costos.
Según el estudio de NACE International, “International Measures of Prevention, Application, and Economics of Corrosion Technologies Study” publicado en marzo de 2016, se estima que entre el 15 y el 35 por ciento del costo total de la corrosión puede ser ahorrado mediante la implementación adecuada de prácticas de control de la corrosión.
Esto se traduce en una posible reducción de costos de entre 375 mil millones y 875 mil millones anualmente a nivel mundial. Estos ahorros no solo reflejan menores costos de reparación y reemplazo de infraestructura, sino también una mejora en la eficiencia operativa y la prolongación de la vida útil de los sistemas de transporte y almacenamiento de agua.
Este importante dato fortalece el argumento de la necesidad de adoptar estas tecnologías en el sector del agua en México, enfatizando los beneficios económicos y operativos que se pueden alcanzar.
1.2.2 Infraestructura de Agua Potable y Alcantarillado
Gran parte de la infraestructura de agua potable mundial, compuesta por millones de millas de tuberías, está llegando al final de su vida útil.
En los Estados Unidos, existen aproximadamente 170 mil sistemas públicos de agua potable y se estima que ocurren 240 mil roturas de tuberías anualmente, la mayoría debido a la corrosión.
Estas fallas resultan en interrupciones del suministro de agua, obstáculos para la respuesta a emergencias y daños a otras infraestructuras como carreteras.
Las reparaciones no programadas causan además interrupciones en el transporte y el comercio. La pérdida de agua debido a la infraestructura envejecida es crítica, especialmente en zonas afectadas por la sequía.
1.2.3 Costo de la Corrosión en Australia
La Asociación de Servicios de Agua de Australia (WSAA) proporcionó en 2009 un informe anual que mide hasta 117 indicadores de 73 sistemas de infraestructura de agua en Australia.
Las categorías de costos asociados a la corrosión incluyen pérdida de agua por fallas en tuberías, costos intangibles asociados con fallas y reemplazo de tuberías de agua y alcantarillado, reparaciones por corrosión de tuberías de agua y alcantarillado, costos de tratamiento de aguas residuales debido a infiltración, costos de capital para reemplazo de tuberías de agua y alcantarillado, y mantenimiento y reparación de plantas de tratamiento de agua y otros activos.
El costo anual total estimado de la corrosión en Australia fue de 455 millones de dólares, lo que se traduce a 28 dólares por persona por año en comparación con los 85.6 dólares por persona por año en los Estados Unidos.
1.2.4 Reemplazo y Mantenimiento de Infraestructura de Agua en EE. UU
Las necesidades de inversión de capital para los sistemas de aguas residuales y pluviales en EE.UU. se estiman en un total de 298 mil millones de dólares en los próximos 20 años [8], siendo las tuberías la mayor necesidad de capital, representando tres cuartas partes del total.
La corrosión es un factor significativo en la necesidad de reparaciones y reemplazos de tuberías, lo que a su vez impacta los costos de infraestructura.
Al analizar estos costos, queda claro que la industria del agua enfrenta desafíos similares a los de la industria de hidrocarburos.
Esto nos lleva a la siguiente sección, donde exploraremos cómo las tecnologías y normativas del sector de hidrocarburos pueden ser transferidas y adaptadas para el sector del agua.
1.2.5 Ejemplos específicos en México.
Hechos recientes en ciudades como Monterrey y en la Zona Metropolitana del Valle de México destacan la magnitud del problema de las fugas de agua debido a la corrosión de tuberías.
En Monterrey, la sequía prolongada resultó en el agotamiento de las fuentes de agua, exacerbado por la falta de mantenimiento y la corrosión de las infraestructuras hídricas.
Similares problemas se observan en el Valle de México, donde las fugas en el Acueducto Cutzamala, compuesto de tuberías de concreto preesforzado sujetas a corrosión, han llevado a la interrupción del suministro de agua.
Estas situaciones muestran cómo las fallas en la infraestructura, debidas a la corrosión, pueden tener consecuencias severas, incluyendo el colapso del suministro de agua a grandes áreas metropolitanas. En el Acueducto Río Colorado-Tijuana, un caso similar obligó a la sustitución de tuberías de concreto preesforzado por tuberías de acero, demostrando la necesidad de adaptar y fortalecer la infraestructura contra la corrosión.”
1.1 Transferencia de Tecnologías y Normativas
La transferencia de tecnologías de control de corrosión y normativas de la industria de hidrocarburos a la industria del agua es un paso lógico y necesario. Las siguientes estrategias pueden ser implementadas:
1.1.1 Aplicación de Protección Catódica
Adaptar la protección catódica para su uso en ductos de agua, ajustando las especificaciones técnicas para las condiciones específicas del medio donde se encuentran, corrosividad del suelo y el material de los ductos.
1.1.2 Implementación de Recubrimientos Anticorrosivos
Utilizar recubrimientos avanzados para proteger los ductos de agua, seleccionando materiales que sean adecuados para el contacto con agua potable en el interior y adecuados para proteger los acueductos por su contacto con el medio ambiente.
1.1.3 Desarrollo de Programas de Administración de Integridad
Establecer programas específicos para la industria del agua, incluyendo la inspección regular de los ductos, el monitoreo de la calidad del agua y la integridad estructural de los sistemas de transporte.
Estas estrategias no solo reducirían los costos de mantenimiento y mejorarían la eficiencia del transporte de agua, sino que también ayudarían a asegurar la disponibilidad de agua potable para la población.
A continuación, compararemos la importancia del agua con la de los hidrocarburos y evaluaremos la situación normativa en México.
1.2 Normativa en México
En México, la normativa sobre el control de la corrosión en acueductos es insuficiente y desactualizada. La única referencia encontrada es el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento editado por la CONAGUA.
En dicho documento se hace breve referencia a la Norma NRF-026 de Pemex la cual es obsoleta y no se aplica adecuadamente a la infraestructura de agua potable.
Este manual menciona la necesidad de protección catódica y recubrimientos, pero no proporciona directrices específicas ni actualizadas para el sector de acueductos. Este texto ha quedado atrás en comparación con las normativas internacionales actuales.
1.3 Experiencia Internacional, Beneficios Económicos y Operativos
A continuación, citamos algunos trabajos internacionales de mayor relevancia
1.3.1 Experiencia Internacional y Beneficios Económicos y Operativos
Diversos estudios y experiencias históricas han demostrado que la implementación de tecnologías de control de corrosión, como la protección catódica y los recubrimientos anticorrosivos, puede extender significativamente la vida útil de los acueductos y reducir los costos de mantenimiento.
En este contexto, se presentan a continuación varios estudios y ejemplos que ilustran la importancia y los beneficios de aplicar estas tecnologías en los sistemas de agua.
1.3.2 Corrosión Externa y Control de Corrosión de Tuberías de Agua Enterradas
La corrosión externa en las tuberías de agua enterradas es un problema significativo que afecta la integridad y la vida útil de la infraestructura de suministro de agua.
Un estudio patrocinado por la American Water Works Association (AWWA) y la Research Foundation destacó la importancia de implementar medidas efectivas de control de la corrosión para mitigar estos efectos.
Según A.E. Romer, et al (2004), el uso de recubrimientos protectores y sistemas de protección catódica puede reducir considerablemente la tasa de corrosión, mejorando la durabilidad y confiabilidad de las tuberías de agua enterradas.
El estudio también menciona que, en ausencia de tales medidas, las tuberías de hierro dúctil pueden experimentar tasas de corrosión que conducen a fallos dentro de 10 a 15 años de servicio, mientras que, con la protección adecuada, su vida útil puede extenderse a más de 50 años.
1.3.3 Efectividad de la Protección Catódica en Tuberías de Agua
La protección catódica es una técnica ampliamente utilizada para prevenir la corrosión en las tuberías de agua.
Un informe del Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC), realizado por Kleiner & Rajani (2002, 2004), cuantificó la efectividad de esta técnica en las tuberías de agua.
El estudio reveló que la protección catódica, cuando se aplica correctamente, puede reducir significativamente las tasas de corrosión, prolongando la vida útil de las tuberías y reduciendo los costos de mantenimiento a largo plazo.
En términos cuantitativos, la implementación de sistemas de protección catódica en una red de distribución de agua puede resultar en una disminución de las tasas de falla del 50 por ciento, lo que se traduce en un ahorro de hasta 20 por ciento en los costos de mantenimiento anuales, lo cual representa millones de dólares ahorrados para grandes sistemas de transporte de agua.
1.3.4 Programación Analítica para el Reemplazo de Tuberías
La programación adecuada para el reemplazo de tuberías es crucial para mantener la integridad de la red de suministro de agua. Shamir & Howard (1979) en su enfoque analítico publicado en el Journal of the American Water Works Association, desarrollaron un modelo para programar el reemplazo de tuberías basado en varios factores, incluyendo la tasa de fallas y el costo de reemplazo.
Este modelo ayuda a las autoridades a tomar decisiones informadas sobre cuándo y cómo reemplazar las tuberías para optimizar los recursos y minimizar las interrupciones del servicio.
El estudio encontró que al aplicar este modelo, los gobiernos pueden reducir los costos de reemplazo de tuberías en un 15-25 por ciento a lo largo de un período de 20 años, lo que se traduce en ahorros significativos para las agencias de agua.
1.3.5 Protección Catódica del Acueducto Mokelumne
El acueducto Mokelumne es un ejemplo temprano del uso exitoso de la protección catódica en sistemas de suministro de agua.
En un artículo publicado por Knusen (1938) describió cómo la aplicación de protección catódica en el acueducto Mokelumne resultó en una reducción significativa de la corrosión y una mejora en la durabilidad del sistema.
Este caso histórico destaca la importancia y la efectividad de la protección catódica en la preservación de infraestructuras críticas. Knusen report que, antes de la implementación de la protección catódica, la tasa de falla de las tuberías del acueducto era alarmante, con múltiples rupturas anuales.
Después de la implementación, la tasa de fallas se redujo a menos de una ruptura cada cinco años, demostrando la eficiencia de esta tecnología.
1.3.6 Implementación y Gestión de Programas de Control de Corrosión en Grandes Redes de Agua
La implementación y gestión de programas de control de corrosión en grandes redes de agua presentan desafíos únicos.
Klopfer & Schramuk (2012) , en su artículo en el Journal of the American Water Works Association, discutieron las estrategias para gestionar eficazmente estos programas en grandes redes de distribución de agua.
Subrayaron la necesidad de un enfoque sistemático que incluya la inspección regular, el monitoreo y la aplicación de tecnologías avanzadas para controlar la corrosión y asegurar la continuidad del suministro de agua.
En su estudio, destacaron que una red de agua grande con más de 10 mil millas de tuberías puede ahorrar hasta 5 millones de dólares anuales en costos de mantenimiento y reparación mediante la implementación de un programa integral de control de corrosión.
Además, estos programas no solo reducen los costos operativos, sino que también mejoran la confiabilidad del suministro de agua y la satisfacción del cliente.
2. CONCLUSIONES
La transferencia de tecnologías y normativas de control de corrosión de la industria de hidrocarburos a la industria del agua representa una oportunidad crucial para mejorar la eficiencia y durabilidad de las infraestructuras de agua potable en México.
A lo largo de este trabajo, se ha demostrado que la implementación de tecnologías como la protección catódica y los recubrimientos anticorrosivos puede extender significativamente la vida útil de las tuberías y reducir los costos de mantenimiento.
- Eficiencia y Ahorro Económico
Estudios han mostrado que, aplicando correctamente las tecnologías de control de corrosión, se puede ahorrar entre el 15 y el 35 por ciento del costo total de la corrosión.
Esto se traduce en una posible reducción de costos de entre 375 mil millones de dólares y 875 mil millones dólares anualmente a nivel mundial.
Ajustando este monto a la economía mexicana se estima que representa aproximadamente el 3.4 por ciento del producto interno bruto.
En México, donde se estima que cerca del 40 por ciento del agua se pierde debido a fugas, la aplicación de estas tecnologías podría resultar en ahorros significativos, reduciendo tanto las pérdidas de agua como los costos operativos.
- Casos de Éxito y Evidencia Histórica
El uso exitoso de la protección catódica en el acueducto Mokelumne, descrito por H.A. Knusen, demostró una reducción de la tasa de fallas de múltiples rupturas anuales a menos de una ruptura cada cinco años.
Además, la implementación y gestión de programas de control de corrosión en grandes redes de agua, como lo discutieron D. Klopfer y J. Schramuk, pueden ahorrar hasta 5 millones de dólares anuales en costos de mantenimiento y reparación para redes de agua con más de 10 mil millas de tuberías.
- Normativa y Legislación
En México, la normativa actual sobre el control de la corrosión en acueductos es insuficiente y desactualizada, con la única fuente siendo el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento editado por la CONAGUA y su referencia a la obsoleta Norma NRF-026 de Pemex.
Es imperativo que México actualice y refuerce sus normativas relacionadas con la protección contra la corrosión en los sistemas de agua potable.
Adoptar y adaptar las normativas existentes en la industria de hidrocarburos, que han demostrado ser efectivas, es una necesidad urgente. Esto no solo garantizaría la durabilidad de las infraestructuras, sino que también alinearía las prácticas mexicanas con las mejores normas internacionales, asegurando así una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
Para activar el proceso de justificación y desarrollo legislativo que permita adoptar estas tecnologías en el sector hídrico, se propone una colaboración inicial con la Academia de Ingeniería y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Se debe crear un grupo de trabajo especializado que integre ingenieros, legisladores y representantes de la industria.
Este grupo elaborará un documento técnico que incluya evidencia científica y económica de los beneficios de estas tecnologías, basado en la experiencia acumulada en el sector de hidrocarburos.
Este documento servirá como base para proponer la creación de una norma técnica específica que regule el uso de tecnologías de control de corrosión en acueductos y redes de distribución de agua potable en México.”
- Impacto Social y Ambiental
El acceso equitativo al agua es una cuestión de justicia social. En áreas pobres, donde el agua es cara y escasa, mejorar la infraestructura y reducir las fugas puede aliviar la carga económica y de salud sobre las comunidades más vulnerables.
La reducción de fugas no solo incrementa la disponibilidad de agua, sino que también previene la contaminación, beneficiando directamente la salud pública.
En resumen, adoptar y adaptar las tecnologías y normativas de control de corrosión utilizadas en la industria de hidrocarburos para la infraestructura de agua en México no solo es viable, sino necesario.
Los beneficios económicos, operativos y sociales son evidentes y respaldados por estudios y casos de éxito. Es crucial que las autoridades mexicanas actúen para actualizar las normativas y aplicar estas tecnologías para asegurar un suministro de agua eficiente, duradero y equitativo para toda la población.
Finalmente, es vital reconocer la responsabilidad ética de los ingenieros en proteger los recursos hídricos. Implementar tecnologías avanzadas de control de corrosión no es solo una cuestión técnica, sino también una obligación social y moral.
Al asegurar un acceso equitativo al agua y preservar este recurso vital para las generaciones futuras, los ingenieros cumplen con su deber de contribuir positivamente al bienestar de la sociedad.
SOBRE EL AUTOR
Nombre de la Candidato: Jorge Joaquín Cantó Ibáñez
Máximo grado académico y especialidad: Doctor en Ciencia de Materiales
NOTA DE LA EDITORA
Esta publicación es parte de las alianzas estratégicas de MIT Sloan Management Review México para fomentar la colaboración entre diversas voces y expertos en innovación y liderazgo.
Nuestro equipo editorial revisa y valida cada contenido para garantizar que cumpla con nuestros criterios de calidad, rigor analítico y relevancia para nuestra audiencia.
A través de estas iniciativas, buscamos ofrecer perspectivas valiosas que impulsen el conocimiento y la transformación en el mundo empresarial y académico.
El título y algunos elementos de este artículo han sido ajustados para una lectura más ágil en su versión web, manteniendo la esencia y fidelidad del contenido original.
REFERENCIAS
American Water Works Association (AWWA) and Association of Metropolitan Water Agencies (AMWA), “Confronting Climate Change: An Early Analysis of Water and Wastewater Adaptation Costs,” 2009.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), “Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,” CONAGUA.
Kleiner, Y. & Rajani, B., “Quantifying the Effectiveness of Cathodic Protection in Water Mains,” National Research Council Canada (NRCC) report No. 45721, (2002).
Kleiner, Y. & Rajani, B., “Quantifying Effectiveness of Cathodic Protection in Water Mains: Theory,” J. Infrastruct. Syst., 10.1061/(ASCE)1076-0342(2004)10:2(43), 43-51.
Klopfer, D. & Schramuk, J., “Implementing and Managing a Large Water Utility’s Underground Corrosion Control Program,” J. American Water Works Association 104, 7 (2012).
Knusen, H. A., “Cathodic Protection of Mokelumne Aqueduct,” J. American Water Works Association 30 (1), pp. 38-55, (1938).
NACE International, “International Measures of Prevention, Application, and Economics of Corrosion Technologies Study,” NACE International, March 2016.
Petróleos Mexicanos (PEMEX), “Norma NRF-026,” PEMEX.
Romer, A. E., et al., “External Corrosion and Corrosion Control of Buried Water Mains,” Sponsored by AWWA Research Foundation and American Water Works Association, Project #90987 (2004).
Shamir, U, & Howard, C., “An Analytic Approach to Scheduling Pipe Replacement,” J. American Water Work Association, 71 (5), pp. 248-258, (1979).

