Semana Santa: Cuánto deja el negocio de cócteles de camarón

Iniciar un negocio de cócteles de camarón en Semana Santa es una gran oportunidad de ingresos. Con una inversión accesible, cumplimiento de normativas y estrategias de venta efectivas, puedes convertir esta temporada en el inicio de un negocio exitoso.
La Semana Santa es una de las temporadas más rentables para la venta de mariscos en México. Dentro de este mercado, los cócteles de camarón se destacan como una opción deliciosa, fácil de preparar y con gran demanda.
En esta época, el consumo de pescados y mariscos aumenta hasta un 30 por ciento, de acuerdo con datos de la Confederación Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Si estás buscando arrancar en un negocio de baja inversión y alta rentabilidad, aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para empezar.
Te puede interesar:
6 negocios rentables que generan ingresos fijos a diario
¿Cómo arrancar el negocio?
El costo inicial para vender cócteles de camarón depende del volumen de producción y del punto de venta.
Sin embargo, una inversión promedio ronda los 5 mil a 15 mil pesos. Aquí un desglose de los principales gastos:
- Materia prima: Camarón, jitomate, cebolla, cilantro, salsa de tomate, limón, entre otros ingredientes (~2 mil 500 pesos).
- Utensilios: Recipientes, cucharas, cuchillos, tabla de cortar, hielera (1,500 pesos).
- Envases y empaques: Vasos de plástico, tapas, bolsas térmicas (~1,000 pesos).
- Transporte y almacenamiento: Hieleras y refrigeración básica (~3 mil MXN).
- Publicidad y marketing: Diseño de logo, redes sociales y menú (1,000 a 2 mil pesos).
La clave para reducir costos es comprar al mayoreo y optimizar la logística.
Permisos y aspectos legales que debes considerar
Para operar legalmente un negocio de cócteles de camarón, es importante cumplir con los siguientes requisitos:
- Aviso de funcionamiento ante Cofepris: Necesario para la venta de alimentos preparados.
- Permiso local: Para puestos ambulantes o locales.
- Normas de higiene: Cumplir con la NOM-251-SSA1-2009, que regula la buena práctica en la elaboración de alimentos.
- Registro ante el SAT: Si planeas formalizar tu negocio, el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) es ideal para pequeños emprendedores.
¿Dónde comprar camarón a buen precio?
El camarón es el ingrediente estrella de tu negocio en Semana Santa, por lo que encontrar proveedores confiables es clave. Algunas opciones incluyen:
- Central de Abastos: En ciudades como CDMX y Monterrey, ofrecen precios competitivos.
- Mercados mayoristas: Lugares como La Nueva Viga en CDMX tienen productos frescos.
- Productores locales: Si estás cerca de zonas costeras, comprar directo a pescadores puede reducir costos.
El precio del camarón oscila entre 120 y 250 pesos por kilo, dependiendo del tamaño y la calidad.

¿Dónde y cómo vender más?
Para maximizar las ventas, considera estas estrategias:
- Venta en mercados y tianguis: Lugares con alto flujo de personas.
- Servicio a domicilio: Ofrece envíos rápidos a través de WhatsApp o apps de reparto.
- Redes sociales: Publica fotos atractivas en Facebook e Instagram.
- Promociones y combos: Ofrece descuentos en pedidos grandes o paquetes familiares.
- Eventos y ferias: Durante la Semana Santa se suelen realizar ferias gastronómicas donde puedes vender directo al público.
¿Cuánto puedes ganar?
El margen de ganancia de los cócteles de camarón es alto, sobre todo, durante Semana Santa.
Con un costo de producción aproximado de 35 a 50 pesos por porción, puedes venderlos entre 80 y 150 pesos, dependiendo del tamaño y la zona.
Si vendes 30 cócteles al día durante la Semana Santa, puedes generar ingresos de hasta 30 mil pesos en dos semanas, con una ganancia neta del 50 al 60 por ciento.
Te puede interesar:
Labubu, ¿cómo iniciar un negocio de estos famosos peluches?
