En este peculiar 2020, y probablemente desde hace unos 10 años, cuando se conversa sobre las empresas que marcan el liderazgo de los mercados y las industrias, se ha migrado de tomar como punto de referencia aquellas que dominaban los mercados en 2010 como GE, McDonald’s, Coca Cola, Apple, Microsoft e IBM, a pensar en marcas como Uber, Amazon, Airbnb, Rappi, Clip, Nubank, Platzi, Netflix, Zoom, entre otras. De hecho, ya ni siquiera tomamos como modelo digno de replicar a las que eran el ejemplo a seguir en la década de 2000.
Por José Enrique Alba
Lo anterior se debe a diferentes factores y acciones que el segundo grupo, nacido en la última década, ha determinado como su forma de administrar y enfocar sus esfuerzos, factores y acciones. Esto se conoce como startup management. Vale la pena mencionar que también han existido algunos factores sociales, tecnológicos y económicos que han impulsado y acelerado la adopción del mercado, el crecimiento de estas startups y su liderazgo en las diferentes industrias.
Pero, ¿qué está haciendo tan bien este segundo grupo de empresas o bien, las startups? La respuesta puede variar, dependiendo de la experiencia de cada cofundador e inversionista de riesgo. Sin embargo, estos son algunos patrones del startup management:
De esta forma, se busca solucionar problemas y no solamente facturar. Para esto, las startups utilizan enfoques como la experiencia y la interfaz del usuario o “UX/UI”, para comunicarse, analizar y tener contacto con el cliente constantemente, y de esta manera, medir y obtener datos del comportamiento y uso para tomar mejores decisiones en la mejora y desarrollo del producto.
Otros métricos que son de suprema relevancia en el startup management son:
C1. Awareness o Conciencia: ¿cuántos clientes/usuarios reconocen la marca de la startup?
C2. Acquisition o Adquisición: ¿cuántos y cómo los clientes/usuarios encuentran la startup?
C3. Activation o Activación: ¿cuántos clientes/usuarios entraron al sitio de la startup? El sitio puede ser digital o físico.
C4. Retention o Retención: ¿cuánto tiempo los clientes/usuarios están en el sitio?
C5. Revenue o Ingresos: ¿cuántos y cuánto pagan los clientes/usuarios?
C6. Referral o Referencia: ¿cuántos clientes/usuarios referencian y/o hablan de mi producto/servicio?
Todos los métricos anteriormente mencionados, desembocan en el impacto a una gran ecuación que genera discusiones, y en la cual los cofundadores e inversionistas se ven enfrentados constantemente: crecimiento contra rentabilidad. Lo cierto es que los métricos tradicionales como el estado de resultados, balance general, flujos, entre otros, siguen siendo importantes. Pero en el startup management son el factor para tomar decisiones operativas, mas no estratégicas.
Estos números impactan directamente en la valuación o valor de mercado de la startup, por los diferentes múltiplos y proyecciones que aparecen, y que suelen ser supremamente atractivos a primera vista en los diferentes modelos económicos de los inversionistas de startups. Como menciona Paul Graham, cofundador de Y Combinator, la cual es probablemente una de las más importante aceleradora del mundo, en su artículo startup = growth: “Un crecimiento de 1% semanal generará un crecimiento anual de 1.7X, 2% = 2.8X, 5% = 12.6X, 7% = 33.7X y 10% = 142X (.
Es importante mencionar que muchas de las startups que hoy son punto de referencia obtienen un crecimiento semanal de mínimo 5%. De ahí el multiplicador de la valuación (P. Graham, “Startup = Growth”, Septiembre, 2012, paulgraham.com).
Parte del atractivo del crecimiento, también es el múltiplo relacionado al CAC y el LTV; es decir, cuántas veces de un peso invertido en adquirir un nuevo cliente, se retornan en ventas durante el tiempo de contacto del cliente/usuario con la startup, o LTV. Casos como el de Netflix con múltiplos de 3.0X, Spotify con 16.0X o Blue Apron con 9.7X, cuando realizó su oferta pública, son dignos de tomar como referencia para este indicador de crecimiento.
Acerca del autor
José Enrique Alba Escamilla ha sido emprendedor, consultor e inversionista. Es egresado del MBA de EGADE del Tec de Monterrey y se desempeña como Director Regional De la Zona de Emprendimiento e Innovación de la misma institución. Busca la implementación de la innovación y el intraemprendimiento para la competitividad de las organizaciones por medio del Portafolio de Innovación y Emprendimiento Corporativo. www.piectec.com; linkedin.com/in/josealbae; jealbae@tec.mx
Para leer el artículo completo, puedes descargarlo haciendo clic en el review Otoño 2020 de MIT Sloan Management Review México:
https://view.publitas.com/gm/mit-smr-mx-otono-2020/page/10-11