Aprendiendo de la ansiedad de automatización del pasado
Nov. 12 2019
Al igual que durante la revolución industrial, la ansiedad actual por la automatización está totalmente justificada. Pero la historia nos muestra que el verdadero desafío radica en la esfera de la política, no en la tecnología.
La noche del 24 de abril de 1907, los faroleros de Nueva York dejaron las luces apagadas y se declararon en huelga. Las 25,000 luces de gas que normalmente mantenían las calles de Manhattan iluminadas por la noche nunca se encendieron. A medida que oscurecía, llegaron las quejas de los impacientes neoyorquinos a la policía local, pero con poco efecto. Incluso a las 9 p.m. los únicos lugares públicos brillantes eran algunas carreteras transversales en Central Park, que habían sido equipadas con farolas eléctricas.
Los que empezaron a trabajar como faroleros ese año tuvieron mala suerte. Su profesión tenía casi 500 años, pero pronto se convertiría en un recuerdo lejano. La invención de Thomas Edison de la bombilla indudablemente hizo que el mundo fuera mejor y más brillante. Pero desde el punto de vista de los faroleros, que como consecuencia perdieron su sustento, nada podría ser más natural que la resistencia. De hecho, cuando el municipio de Verviers en Bélgica anunció el cambio a la electricidad, los faroleros rompieron las lámparas eléctricas por temor a perder sus trabajos.
Las historias de los faroleros ilustran un punto simple que también es relevante para el debate en torno al futuro de la inteligencia artificial y los trabajos en la actualidad. Incluso si una nueva tecnología beneficiará a la sociedad en general, habrá perdedores en el proceso y en ocasiones, incluso una total resistencia, especialmente si la tecnología amenaza los empleos y los ingresos de las personas.
El crecimiento moderno depende de la automatización. Primero despegó con la revolución industrial británica alrededor de 1770. Antes de eso, apenas había máquinas para aliviar a los trabajadores de algunas de sus cargas. Fue solo con la llegada del sistema fabril y la introducción de maquinaria en la producción que las economías modernas de repente pudieron producir mucho más con menos gente.
Aunque la producción por trabajador se expandió en un 46% entre 1770 y 1840, las ganancias del crecimiento no llegaron a los bolsillos de la gente común. Los salarios reales se estancaron o incluso bajaron para aquellos en los rangos más bajos de la distribución del ingreso, ya que los trabajos de los artesanos adultos fueron reemplazados por máquinas y niños que trabajaban en las fábricas. La crisis del nivel de vida de la revolución industrial llevó a Friedrich Engels a concluir que los industriales propietarios de máquinas “se enriquecieron con la miseria de la masa de asalariados”.
Al igual que durante la revolución industrial, la ansiedad actual por la automatización está totalmente justificada. Los trabajadores de hoy ya no cosechan los beneficios del progreso. Peor aún, muchos ya se han quedado atrás en los “remansos del progreso” (para citar al fallecido David Landes, un destacado estudioso de la revolución industrial). La era de la robótica avanzada ha significado la disminución de oportunidades para la clase media. Hasta la década de 1980, los trabajos de manufactura permitían a los trabajadores ordinarios alcanzar un estilo de vida de clase media sin asistir a la universidad.
En los Estados Unidos, los salarios de los hombres no calificados han caído de manera constante desde el pico del empleo manufacturero de 1979, ajustado por inflación. Y desde entonces, la participación en la fuerza laboral entre los hombres de 25 a 55 años también ha disminuido. Los robots son en gran parte los culpables. En un estudio reciente, los economistas del MIT Daron Acemoglu y Pascual Restrepo encontraron que cada robot multipropósito ha reemplazado alrededor de 3.3 puestos de trabajo en la economía estadounidense y ha reducido los salarios reales.
La automatización del trabajo no se ha producido de manera uniforme en todas las industrias y sectores. Michigan, por ejemplo, un estado con vínculos prolongados con las industrias manufacturera y automotriz tiene más robots que el oeste estadounidense. A medida que han desaparecido los puestos de trabajo en la industria manufacturera, han aumentado los problemas sociales y la insatisfacción en las zonas afectadas.
Como era de esperar, durante la revolución industrial los perdedores de la tecnología exigen cambios. Mi propia investigación con Thor Berger y Chinchih Chen también muestra que Donald Trump logró los mayores avances, en relación con el resultado de la elección presidencial de Mitt Romney cuatro años antes, en comunidades donde los robots habían tenido un impacto más extenso en la fabricación.
Si bien la respuesta política hasta ahora se ha centrado en la globalización, muchas personas ahora también piensan que frenar la revolución de los robots es una buena idea. En una encuesta de Pew Research realizada en 2017, el 85% de los encuestados en los EE.UU. dijeron que están a favor de políticas que restringirían a los robots a realizar solo trabajos peligrosos.
En septiembre, Bill de Blasio, en ese momento candidato en las primarias presidenciales demócratas de 2020, prometió “crear un proceso de permisos para cualquier empresa que busque aumentar la automatización que desplazaría a los trabajadores”. Desde entonces, De Blasio se ha retirado de la carrera, pero la amenaza de la automatización y la pérdida de puestos de trabajo sigue desempeñando un papel en los debates y los discursos de muchos candidatos de 2020.
El progreso tecnológico continuo no es inevitable. Históricamente, la resistencia a las tecnologías que amenazaban las habilidades de los trabajadores ha sido la regla más que la excepción. El emperador Vespasiano, que gobernó Roma en 69-79, se negó a usar máquinas para transportar columnas a la Colina Capitolina debido a preocupaciones por el desempleo. Y en 1523, el rey Segismundo de Polonia declaró: “Ningún artesano inventará ningún invento nuevo, o hará uso de tal cosa, sino que cada hombre, por amor ciudadano y fraterno, seguirá a su más cercano y a su vecino, y practicará su oficio sin dañar el de los demás”.
Los gobiernos tenían buenas razones para temer que la automatización provocaría disturbios sociales y un desafío al status quo político. Aunque muchos de los comentarios tienden a centrarse en los disturbios luditas, fueron solo parte de una larga ola de disturbios que se extendieron por Europa y China. De hecho, una de las razones por las que China no se industrializó con el despegue de Europa occidental en el siglo XIX es la larga persistencia de los gremios de artesanos chinos (gongsuo). Continuaron controlando su oficio y tenían poco interés en la mecanización. Cuando se inauguró una empresa de fábrica de algodón a vapor en Shanghai en 1876, por ejemplo, la oposición al gongsuo fue tan feroz que los funcionarios del gobierno local se negaron a apoyar a la empresa.
Como analizo en mi libro, The Technology Trap, los gobiernos británicos fueron en realidad los primeros en ponerse del lado de los innovadores y pioneros de la industria, en lugar de provocar disturbios en los trabajadores, lo que también podría explicar por qué Gran Bretaña fue el primer país en industrializarse. Sin duda, Gran Bretaña alguna vez no fue ajena al bloqueo de las tecnologías de automatización: los monarcas Stuart lo hicieron en varias ocasiones. Sin embargo, en 1769, la destrucción de maquinaria se castigó con la muerte. Los historiadores económicos han argumentado que, a diferencia de China, donde los gremios de artesanos siguieron siendo una fuerza política fuerte durante el siglo XIX, la influencia política de los gremios en Gran Bretaña se deterioró a medida que los mercados se integraron.
De cara al futuro, muchas tecnologías de automatización se vislumbran en el horizonte. En la actualidad, millones de personas trabajan como cajeras, pero si compra en una tienda Amazon Go, no verá cajeros ni líneas de pago. Mi investigación con Michael Osborne en la Oxford Martin School descubrió que el 47% de los trabajos en EE.UU. podrían automatizarse debido a los recientes avances en inteligencia artificial. Cuando publicamos nuestro estudio en 2013, pocos analistas creían que los modelos de moda podrían automatizarse, como predijimos. Sin embargo, las redes generativas de confrontación, o GAN, sistemas de aprendizaje automático que son capaces de crear modelos de moda falsos a partir de imágenes, ahora son una realidad.
Los paralelismos históricos pueden exagerarse, pero a menos que tengamos mucho cuidado, la automatización habilitada por IA podría conducir a otro episodio tumultuoso. La pausa de décadas en los niveles de vida que Engel notó célebremente llegó a su fin en la década de 1840, cuando se crearon empleos nuevos y mejor pagados y los trabajadores adquirieron nuevas habilidades. A medida que el crecimiento de la productividad hace que el pastel sea más grande, todos podrían, en principio, mejorar su situación. Pero el verdadero desafío radica en la esfera de la política, no en la tecnología.
Durante la revolución industrial, los luditas y otros grupos hicieron lo que pudieron para detener la expansión de las tecnologías que reemplazaban a la mano de obra, pero no tuvieron éxito en gran medida porque carecían de una fuerza impulsora importante: la influencia política. Hoy, los trabajadores tienen derechos políticos; en nuestra era actual de automatización, es fundamental que el progreso tecnológico se cumpla con una buena formulación de políticas.
Para evitar una reacción violenta contra la automatización, los gobiernos deben aplicar políticas para impulsar el crecimiento de la productividad y, al mismo tiempo, ayudar a los trabajadores a adaptarse a la ola de automatización. Abordar los costos sociales de la automatización requerirá importantes reformas educativas, vales de reubicación para ayudar a las personas a mudarse, una reducción de las barreras para cambiar de trabajo, la eliminación de las restricciones de zonificación que estimulan las divisiones sociales y económicas, el crecimiento de los ingresos de los hogares de bajos ingresos a través de impuestos créditos, seguro salarial para las personas que pierden su trabajo a causa de las máquinas y una mayor inversión en educación infantil para mitigar las consecuencias adversas para la próxima generación.