Liderazgo Capital Humano Actualidad

¿Jack Welch hizo estallar el mundo de los negocios?

Un libro reciente culpa a Jack Welch de arrastrar a dos generaciones al capitalismo accionarial, pero esto ignora presiones estructurales y sociales.

Theodore Kinni 14 Nov 2022

El hombre que quebró el capitalismo: Cómo Jack Welch destripó el corazón y aplastó el alma de la América corporativa, y cómo deshacer su legado

David Gelles (Simon & Schuster, 2022)

“La historia del mundo no es más que la biografía de los grandes hombres”, escribió el historiador escocés del siglo XIX Thomas Carlyle. 

Publicidad
Publicidad

Con El hombre que quebró el capitalismo, el periodista de negocios del New York Times David Gelles intenta resucitar la anticuada teoría del “gran hombre” sobre el liderazgo de una forma un tanto desprejuiciada. 

El CEO se va, ¿y ahora qué pasará?

Señala al difunto Jack Welch, el director general de General Electric, al que la revista Fortune nombró “gestor del siglo” en 1999, como el cerebro maligno de la letanía de problemas económicos derivados del capitalismo accionarial desbocado, pero apenas presta atención a sus causas profundas.

Cuando Welch tomó las riendas de GE en 1981, no era una época próspera en la historia económica de Estados Unidos. 

El boom posterior a la Segunda Guerra Mundial estaba en las últimas: Los gigantes industriales estadounidenses se hundían por su propio peso y las empresas extranjeras, especialmente las japonesas y alemanas, hacían incursiones del tamaño de una autopista en el mercado de consumo estadounidense. 

GE, el estandarte de Welch

GE, entonces una de las principales empresas del país, también languidecía en el entorno de crecimiento lento.

Si estuviste en el mundo de los negocios en los años 80 y 90, el relato de Gelles sobre el mandato de Welch en GE le resultará familiar. 

Neutron Jack” recortó el número de colaboradores e instituyó un sistema de clasificación anual de empleados que exigía el despido de los que tenían el decil más bajo

Las unidades de negocio de la empresa tenían que ser la número 1 o 2 en su mercado o eran desechadas

Mientras tanto, Welch persiguió nuevas oportunidades de crecimiento en los servicios financieros y los medios de comunicación; pronto, sólo GE Capital representó más de la mitad de los beneficios de la empresa.

¿Los resultados? “Durante el mandato (de Welch), GE registró un crecimiento anual del precio de las acciones de alrededor del 21% al año, superando con creces al S&P 500 incluso durante un mercado alcista histórico“, escribe Gelles. 

“Cuando Welch tomó el mando, GE valía 14.000 millones de dólares. Dos décadas después, la empresa valía 600.000 millones de dólares, la más valiosa del mundo”.

Esta extraordinaria carrera convirtió a Jack Welch en una leyenda de su tiempo. 

Gelles señala que durante sus últimos años en GE aparecieron unos 8 mil artículos anuales sobre Welch, “la mayoría de ellos de tono adulador“. 

Grandes empresas de todo el país competían por contratar a sus protegidos como directores generales.

Iluminar el futuro con la lámpara de la creatividad: Blackbot 

Mientras tanto, GE convirtió a Welch en una de las personas más ricas del mundo: 

“En 2000, su último año completo en el trabajo, el paquete de compensación de Welch estaba valorado en 122,5 millones de dólares“, relata Gelles. 

“Una carrera de compensaciones basadas en acciones había dado sus frutos. Al final, Welch poseía la asombrosa cifra de 21 millones de acciones de GE, que, en su punto álgido, valían aproximadamente 1.000 millones de dólares.”

Generales negativas, la otra cara de Welch

La diferencia en el relato de Gelles de la historia de Welch es su enfoque casi exclusivo en las externalidades negativas

Sostiene que el enfoque de Jack Welch de la gestión empresarial se basaba en las “artes oscuras” de la reducción de tamaño, la negociación y la financiarización, la última de las cuales estuvo a punto de hundir la empresa cuando la crisis de los préstamos de alto riesgo hizo caer la economía mundial una década después de que Welch se retirara

Gelles califica este trío de tácticas como “Welchismo” y a lo largo del libro culpa a Welch de popularizar y propagar sus costes sobre el trabajador y la economía estadounidenses.

Estos costes son conocidos e innegables. En 2009, el propio Welch denunció el capitalismo accionarial como “la idea más tonta del mundo”, a lo que Gelles responde: “Viniendo de Welch, la afirmación era risible“.

Pero, ¿es Jack Welch el hombre del saco que destruyó sin ayuda la fabricación y la innovación estadounidenses y convirtió el sueño americano de millones de colaboradores y mandos intermedios en una pesadilla despierta de salarios estancados y jubilaciones exiguas? 

No es así. Welch fue el portavoz de economistas como Milton Friedman, de políticos como Ronald Reagan y de la gente que los apoyaba, es decir, de poderosos y ricos inversores a los que no les importaba nada más que el aumento de los beneficios. 

También había fuerzas estructurales en juego: el creciente poderío económico de Japón, Alemania y luego China; el libre comercio y la desregulación; el declive de los sindicatos y el aumento del arbitraje laboral global; y un gobierno demasiado permisivo. 

Welch no es responsable del zeitgeist social retratado en películas como Wall Street de Oliver Stone. 

Se subió a una ola, y quizá contribuyó a aumentar su amplitud, pero no la creó ni la controló. Ninguna persona puede hacerlo, por muy grande que sea.

Ocho libros de negocios para aumentar tus habilidades de liderazgo

Maximizar del valor del accionista, ¿es algo maquiavélico?

Durante una reciente entrevista con Roger Martin, antiguo decano de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto, que se cita varias veces en el libro de Gelles, le pedí su valoración de Welch

Martin le conocía de las visitas de Welch a la Rotman School y había dado clases en la Universidad de GE por invitación del CEO

“Me resulta difícil verlo como un genio maquiavélico“, dijo Martin. 

“Era un conocedor poco sofisticado de la idea de la maximización del valor para el accionista que fue capaz de aplicarla un poco a ciegas y sin reflexión en una empresa poderosa”.

Aunque El hombre que rompió el capitalismo sirve de antídoto bienvenido a la estantería llena de libros biográficos sobre Welch, incluidas sus memorias y manuales de gestión.

También es una una lectura errónea de la historia empresarial moderna y de la cultura de gestión obsesionada con los accionistas que surgió en los años 80 y 90. 

Peor aún, al tratar de transformar a Jack Welch en el perro de paja de un par de generaciones de avaricia, egoísmo y miopía, Gelles ignora las presiones estructurales y sociales más amplias que dieron lugar a la creación de un sistema económico que ha demostrado ser desigual e insostenible.


SOBRE EL AUTOR

Theodore Kinni es redactor jefe de MIT Sloan Management Review. También tiene un blog en Reading, Writing re: Management.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado